RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Introducción

Autor(es) y otros:
García Fernández, MónicaAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

franquismo

sexualidad

género

Fecha de publicación:
2022
Editorial:

Comares

Citación:
García Fernández, M. (2022) Introducción. En Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista (1939-1975) (pp. 1-16). Albolote (Granada) : Comares
Serie:

Mujeres, historia y feminismos; 11

Descripción física:
p. 1-16
Resumen:

Este libro analiza la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad en el franquismo, desde la instauración de una sexología nacionalcatólica hasta las rupturas que implicó el inicio de la llamada revolución sexual, con la reivindicación del divorcio o del placer erótico con independencia de la procreación. La investigación adopta una perspectiva diacrónica que, aunque presta especial atención a los años sesenta y setenta, parte de la posguerra y, en ocasiones, se remonta al primer tercio del siglo con el fin de apreciar mejor la evolución que se produjo en el largo plazo, enfoque que permite formular hipótesis sobre los tortuosos y a veces inesperados mecanismos a través de los cuales se producen cambios históricos. De ese modo, el trabajo trasciende explicaciones reduccionistas y estereotipadas sobre la norma sexual durante el franquismo, que no fue tan estática o transparente como en ocasiones se presenta. El trabajo se sirve de una variedad de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales y testimoniales que muestran la evolución de la norma y su recepción, así como la consolidación de nuevas subjetividades emocionales y sexuales. Tomando el género como una categoría clave, valora las construcciones de la feminidad, pero también las de la masculinidad, problematizando unos roles de género que no fueron ni estables, ni inmutables. El libro concluye que el amor romántico y la sexualidad fueron motores de cambio que nos permiten reflexionar, no solo sobre las experiencias individuales, sino también sobre los procesos más generales de transformación histórica. Por ello, aborda el estudio del amor y el sexo como categorías relevantes tanto en lo que se refiere a la instauración y legitimación del Régimen en sus inicios, como asimismo en los procesos de disidencia religiosa e intelectual que contribuyeron a la erosión del nacionalcatolicismo, a la secularización y a la emergencia de subjetividades democráticas.

Este libro analiza la evolución de los ideales y experiencias del amor romántico y la sexualidad en el franquismo, desde la instauración de una sexología nacionalcatólica hasta las rupturas que implicó el inicio de la llamada revolución sexual, con la reivindicación del divorcio o del placer erótico con independencia de la procreación. La investigación adopta una perspectiva diacrónica que, aunque presta especial atención a los años sesenta y setenta, parte de la posguerra y, en ocasiones, se remonta al primer tercio del siglo con el fin de apreciar mejor la evolución que se produjo en el largo plazo, enfoque que permite formular hipótesis sobre los tortuosos y a veces inesperados mecanismos a través de los cuales se producen cambios históricos. De ese modo, el trabajo trasciende explicaciones reduccionistas y estereotipadas sobre la norma sexual durante el franquismo, que no fue tan estática o transparente como en ocasiones se presenta. El trabajo se sirve de una variedad de fuentes bibliográficas, hemerográficas, documentales y testimoniales que muestran la evolución de la norma y su recepción, así como la consolidación de nuevas subjetividades emocionales y sexuales. Tomando el género como una categoría clave, valora las construcciones de la feminidad, pero también las de la masculinidad, problematizando unos roles de género que no fueron ni estables, ni inmutables. El libro concluye que el amor romántico y la sexualidad fueron motores de cambio que nos permiten reflexionar, no solo sobre las experiencias individuales, sino también sobre los procesos más generales de transformación histórica. Por ello, aborda el estudio del amor y el sexo como categorías relevantes tanto en lo que se refiere a la instauración y legitimación del Régimen en sus inicios, como asimismo en los procesos de disidencia religiosa e intelectual que contribuyeron a la erosión del nacionalcatolicismo, a la secularización y a la emergencia de subjetividades democráticas.

URI:
https://hdl.handle.net/10651/69689
ISBN:
978-84-1369-410-8
Colecciones
  • Capítulos de libros [6520]
  • Historia [633]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (3.340Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image