Evaluación de la función ejecutiva como factor pronóstico en pacientes con dependencia de alcoholque inician tratamiento ambulatorio.
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
El consumo de alcohol es el tercer factor de riesgo prevenible para la salud, tras el consumo de tabaco y la hipertensión arterial. El trastorno por consumo de alcohol (TCA) se caracteriza por la pérdida de control en lo que a la ingesta de alcohol se refiere, lo que se relaciona con alteraciones en el funcionamiento de las estructuras cerebrales que regulan la motivación, el aprendizaje, la memoria, la atención y la función ejecutiva. Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que déficits en la función cognitiva podrían estar asociados a la pérdida de control que define a la adicción al alcohol y, a su vez, el consumo abusivo de alcohol produciría daños estructurales a nivel cerebral y con ello provocaría déficits a nivel cognitivo. A pesar de estas evidencias, son escasas las investigaciones que evalúan la función cognitiva en relación con la evolución del consumo. No existiendo estudios que comparen distintos dominios cognitivos de forma simultánea en muestras suficientemente amplias y de forma longitudinal. Por dichos motivos, se propone esta investigación, en la que se evalúa, a corto plazo (6 meses) y de modo prospectivo la evolución de la función cognitiva en una cohorte de pacientes con TCA. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: i) determinar el grado de deterioro cognitivo que presentan los pacientes que demandan tratamiento de deshabituación ambulatoria por TCA y comparar su nivel de funcionamiento cognitivo con controles sanos; ii) investigar la evolución del deterioro cognitivo que presentan los pacientes con TCA tras 6 meses de tratamiento ambulatorio; iii) evaluar la memoria y el aprendizaje verbal en una muestra de pacientes con TCA en comparación con pacientes con trastorno de depresión mayor (TDM) y controles sanos. Para abordar los objetivos propuestos se diseñó un estudio multicéntrico, observacional, transversal (estudio caso-control) y longitudinal prospectivo a 6 meses de seguimiento.
El consumo de alcohol es el tercer factor de riesgo prevenible para la salud, tras el consumo de tabaco y la hipertensión arterial. El trastorno por consumo de alcohol (TCA) se caracteriza por la pérdida de control en lo que a la ingesta de alcohol se refiere, lo que se relaciona con alteraciones en el funcionamiento de las estructuras cerebrales que regulan la motivación, el aprendizaje, la memoria, la atención y la función ejecutiva. Numerosas investigaciones ponen de manifiesto que déficits en la función cognitiva podrían estar asociados a la pérdida de control que define a la adicción al alcohol y, a su vez, el consumo abusivo de alcohol produciría daños estructurales a nivel cerebral y con ello provocaría déficits a nivel cognitivo. A pesar de estas evidencias, son escasas las investigaciones que evalúan la función cognitiva en relación con la evolución del consumo. No existiendo estudios que comparen distintos dominios cognitivos de forma simultánea en muestras suficientemente amplias y de forma longitudinal. Por dichos motivos, se propone esta investigación, en la que se evalúa, a corto plazo (6 meses) y de modo prospectivo la evolución de la función cognitiva en una cohorte de pacientes con TCA. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: i) determinar el grado de deterioro cognitivo que presentan los pacientes que demandan tratamiento de deshabituación ambulatoria por TCA y comparar su nivel de funcionamiento cognitivo con controles sanos; ii) investigar la evolución del deterioro cognitivo que presentan los pacientes con TCA tras 6 meses de tratamiento ambulatorio; iii) evaluar la memoria y el aprendizaje verbal en una muestra de pacientes con TCA en comparación con pacientes con trastorno de depresión mayor (TDM) y controles sanos. Para abordar los objetivos propuestos se diseñó un estudio multicéntrico, observacional, transversal (estudio caso-control) y longitudinal prospectivo a 6 meses de seguimiento.
Descripción:
Tesis doctoral por compendio de publicaciones
Notas Locales:
DT(SE) 2022-053
Enlace a recurso relacionado:
Colecciones
- Tesis [7606]
- Tesis doctorales a texto completo [2096]