RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Impacto y condicionantes de la calcificación vascular en la morbimortalidad y evolución del paciente con trasplante renal

Autor(es) y otros:
García Castro, Raúl
Director(es):
Gómez Alonso, CarlosAutoridad Uniovi; Rodríguez García, MinervaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2022-03-31
Descripción física:
242 p.
Resumen:

Las alteraciones del metabolismo óseo – mineral asociadas a la ERC (en literatura española, ERC-MOM), más conocidas por sus siglas sajonas CKD-MBD (Chronic Kidney Disease – Mineral and Bone Disorders), se definieron ya en el año 2009 como un conjunto de trastornos sistémicos del metabolismo óseo y mineral debidos a la ERC y que se traducen en una combinación de las siguientes manifestaciones: Anomalías del metabolismo del Ca, P, PTH o vitamina D; Anomalías del remodelado, mineralización, volumen, crecimiento líneal o resistencia ósea; Calcificaciones vasculares y de otros tejidos blandos. En los últimos años, se ha ido actualizando la visión sobre la fisiopatología del metabolismo óseo mineral en la ERC. Desde una idea “clásica” donde la PTH era el factor regulador fundamental, y cuyo aumento iba a condicionar al resto, hemos llegado a descubrir la importancia de otros elementos; así, hemos establecido una “nueva” fisiopatología que incluye actores secundarios distintos de los habituales, con importante repercusión en la clínica y en la morbimortalidad del paciente.

Las alteraciones del metabolismo óseo – mineral asociadas a la ERC (en literatura española, ERC-MOM), más conocidas por sus siglas sajonas CKD-MBD (Chronic Kidney Disease – Mineral and Bone Disorders), se definieron ya en el año 2009 como un conjunto de trastornos sistémicos del metabolismo óseo y mineral debidos a la ERC y que se traducen en una combinación de las siguientes manifestaciones: Anomalías del metabolismo del Ca, P, PTH o vitamina D; Anomalías del remodelado, mineralización, volumen, crecimiento líneal o resistencia ósea; Calcificaciones vasculares y de otros tejidos blandos. En los últimos años, se ha ido actualizando la visión sobre la fisiopatología del metabolismo óseo mineral en la ERC. Desde una idea “clásica” donde la PTH era el factor regulador fundamental, y cuyo aumento iba a condicionar al resto, hemos llegado a descubrir la importancia de otros elementos; así, hemos establecido una “nueva” fisiopatología que incluye actores secundarios distintos de los habituales, con importante repercusión en la clínica y en la morbimortalidad del paciente.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/64456
Notas Locales:

DT(SE) 2022-051

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_RaulGarciaCastro.pdf (13.12Mb)
Embargado hasta:2032-03-31
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image