RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La memoria de la desindustrialización en las cuencas mineras asturianas: representaciones desde la historia oral

Autor(es) y otros:
Díaz Martínez, IreneAutoridad Uniovi
Director(es):
Vega García, RubénAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2022-03-02
Descripción física:
510 p.
Resumen:

“La memoria de la desindustrialización en las cuencas mineras asturianas. Representaciones desde la Historia Oral” describe el proceso de declive industrial de las cuencas mineras y analiza las narrativas y discursos que se han realizado de ese proceso. La prolongación durante décadas del declive de la minería y, en ese contexto, la adaptación, contestación o rechazo que política, cultural y socialmente acarreó constata la necesidad de observar la decadencia y el fin como un proceso que podemos conceptuar como de “ruinificación industrial”, del mismo modo que la persistencia de los legados del (des) industrialismo perduran cuando el sector está prácticamente extinto. Es precisamente el interés de esta tesis recomponer, de un lado, el proceso de “ruinificación” en las cuencas mineras y, de otro, indagar en esa “half-life of deindustrialization” tratando de buscar las continuidades, las quiebras, (re) adaptaciones o contestaciones a través principalmente de los relatos, los discursos y las narrativas que se han ido construyendo en las últimas décadas en torno a la (des) industrialización de las cuencas mineras.

“La memoria de la desindustrialización en las cuencas mineras asturianas. Representaciones desde la Historia Oral” describe el proceso de declive industrial de las cuencas mineras y analiza las narrativas y discursos que se han realizado de ese proceso. La prolongación durante décadas del declive de la minería y, en ese contexto, la adaptación, contestación o rechazo que política, cultural y socialmente acarreó constata la necesidad de observar la decadencia y el fin como un proceso que podemos conceptuar como de “ruinificación industrial”, del mismo modo que la persistencia de los legados del (des) industrialismo perduran cuando el sector está prácticamente extinto. Es precisamente el interés de esta tesis recomponer, de un lado, el proceso de “ruinificación” en las cuencas mineras y, de otro, indagar en esa “half-life of deindustrialization” tratando de buscar las continuidades, las quiebras, (re) adaptaciones o contestaciones a través principalmente de los relatos, los discursos y las narrativas que se han ido construyendo en las últimas décadas en torno a la (des) industrialización de las cuencas mineras.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/64409
Notas Locales:

DT(SE) 2022-042

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/63293
Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_IreneDiazMartinez.pdf (3.277Mb)
Embargado hasta:2032-03-02
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image