RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El culto a Juno Sospita en el Lacio antiguo. Discursos e imágenes en torno a la diosa

Author:
González Estrada, LidiaUniovi authority
Director:
Cid López, Rosa MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2022-02-22
Descripción física:
525 p.
Abstract:

Los trabajos dedicados al estudio de las divinidades han seguido, durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, una perspectiva esencialista destinada a averiguar la función original y verdadera de los dioses y diosas. Esta búsqueda de los orígenes, en los que se suponían grabados los elementos definidores de su evolución, tomó como metodología destacada el análisis etimológico de los teónimos divinos. En este contexto, además, predominaban visiones profundamente estereotipadas en las que las divinidades femeninas se concebían como descendientes o atomizaciones de un ente aglutinador primitivo: la Gran Diosa Madre. De esta forma, se borraban las particularidades de cada diosa, puesto que se entendía lo femenino, tanto en el plano humano como en el divino, como arquetípico e inmutable. Toda diosa era igual a otra y equivalentes a la Gran Madre. En este trabajo se adoptan nuevas posiciones metodológicas basadas en la evolución en el estudio de las divinidades que incorpora, además, la perspectiva de género y las nuevas tendencias dentro de la Historia de las Religiones, en las que los rituales y a agencia individual y social tienen un papel fundamental. El objetivo del mismo es reevaluar bajo estos nuevos parámetros el culto de Juno Sospita en el Lacio antiguo. Por un lado, porque este no ha sido todavía objeto de un análisis exclusivo en un trabajo de estas características. Por otro, porque aquellos que se han ocupado del mismo han mantenido, salvo escasas excepciones, perspectivas profundamente tradicionalistas.

Los trabajos dedicados al estudio de las divinidades han seguido, durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX, una perspectiva esencialista destinada a averiguar la función original y verdadera de los dioses y diosas. Esta búsqueda de los orígenes, en los que se suponían grabados los elementos definidores de su evolución, tomó como metodología destacada el análisis etimológico de los teónimos divinos. En este contexto, además, predominaban visiones profundamente estereotipadas en las que las divinidades femeninas se concebían como descendientes o atomizaciones de un ente aglutinador primitivo: la Gran Diosa Madre. De esta forma, se borraban las particularidades de cada diosa, puesto que se entendía lo femenino, tanto en el plano humano como en el divino, como arquetípico e inmutable. Toda diosa era igual a otra y equivalentes a la Gran Madre. En este trabajo se adoptan nuevas posiciones metodológicas basadas en la evolución en el estudio de las divinidades que incorpora, además, la perspectiva de género y las nuevas tendencias dentro de la Historia de las Religiones, en las que los rituales y a agencia individual y social tienen un papel fundamental. El objetivo del mismo es reevaluar bajo estos nuevos parámetros el culto de Juno Sospita en el Lacio antiguo. Por un lado, porque este no ha sido todavía objeto de un análisis exclusivo en un trabajo de estas características. Por otro, porque aquellos que se han ocupado del mismo han mantenido, salvo escasas excepciones, perspectivas profundamente tradicionalistas.

Description:

Tesis doctoral con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/64305
Local Notes:

DT(SE) 2022-016

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_LidiaGonzalezEstrada.pdf (16.80Mb)
Embargado hasta:2032-02-22
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image