We should all be sleeping: sueño y poder en el siglo XXI
Author:
Director:
Publication date:
Serie:
Máster Universitario Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género
Descripción física:
Abstract:
El sueño es generalmente concebido como una mera función natural. A pesar de su plasticidad, no parece tener más interés que el puramente fisiológico. Sin embargo, cuando lo miramos detenidamente, el sueño resulta ser un fenómeno múltiple y polivalente que está profundamente determinado por factores de carácter sociopolítico. Ésta es la tesis que vertebra mi investigación. El objetivo de este trabajo es, por tanto, desnaturalizar el sueño y revelar la forma en la que es sometido a control institucional en el contexto de las sociedades occidentales contemporáneas. En este proceso, reflexiono sobre la co-constitución del sueño con el entramado de poder prevalente, al tiempo que analizo los efectos diferenciales de la regulación del sueño de acuerdo con relaciones de opresión en intersección. Para ello, analizo textos sociológicos, históricos y epidemiológicos desde una mirada crítica. Asimismo, propongo el dormir como posible lugar para la resistencia política, más allá de formas convencionales de protesta. Defiendo una concepción ambivalente del sueño que propicie su potencial subversivo. Dormir, por tanto, no es sólo una tozuda necesidad natural, sino que forma parte del aparato de poder que rige nuestras sociedades durmientes y despiertas.
El sueño es generalmente concebido como una mera función natural. A pesar de su plasticidad, no parece tener más interés que el puramente fisiológico. Sin embargo, cuando lo miramos detenidamente, el sueño resulta ser un fenómeno múltiple y polivalente que está profundamente determinado por factores de carácter sociopolítico. Ésta es la tesis que vertebra mi investigación. El objetivo de este trabajo es, por tanto, desnaturalizar el sueño y revelar la forma en la que es sometido a control institucional en el contexto de las sociedades occidentales contemporáneas. En este proceso, reflexiono sobre la co-constitución del sueño con el entramado de poder prevalente, al tiempo que analizo los efectos diferenciales de la regulación del sueño de acuerdo con relaciones de opresión en intersección. Para ello, analizo textos sociológicos, históricos y epidemiológicos desde una mirada crítica. Asimismo, propongo el dormir como posible lugar para la resistencia política, más allá de formas convencionales de protesta. Defiendo una concepción ambivalente del sueño que propicie su potencial subversivo. Dormir, por tanto, no es sólo una tozuda necesidad natural, sino que forma parte del aparato de poder que rige nuestras sociedades durmientes y despiertas.
Collections
- Trabajos Fin de Máster [5253]