Mostrar el registro sencillo del ítem

Márgenes y sombras oníricas de la producción de Alberto Cardín (1948-1992) 1ª PARTE

dc.contributor.authorHidalgo Tuñón, Alberto 
dc.date.accessioned2022-03-04T09:31:56Z
dc.date.available2022-03-04T09:31:56Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationEikasia: revista de filosofía, Nº 74, p. 143-236 (2017)
dc.identifier.issn1885-5679
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/62003
dc.description.abstractAlberto Cardín (Villamayor, Piloña, 1948- Barcelona, 1992), Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Oviedo en 1973 fue un prolífico escritor asturiano, que cultivó varios géneros literarios. Perteneció a la Sociedad Asturiana de Filosofía, a la que donó su impresionante biblioteca que consta de unos 15.000 volúmenes, que están depositados como fondo independiente en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad de Oviedo, formando parte de su servicio público de préstamos. Su Poesía completa ha sido objeto de una reciente vindicación por parte de Ernesto Castro Córdoba (Ultramarinos, Barcelona, 2016) con el aparente propósito de recuperar una de las voces «menos promocionadas de la Transición» y oponerse a la narración que de la misma hace «la España Oficial». Alberto Cardín ya sufrió en vida suficientes manipulaciones y tergiversaciones, de modo que va mereciendo un estudio sosegado que haga justicia no sólo a su prolífica e intensa producción literaria, crítica, etnográfica, ensayística, de traducción y producción editorial que tuvo ocasión de editar en vida, sino también a la proyección que muchas líneas de su obra podrían tener en su futuro que es nuestro presente. Tal reconstrucción solo puede llevarse a cabo atendiendo a los márgenes y las sombras que proyecta su producción real, de modo que se pueda evaluar su coincidencia o discrepancia con posicionamientos actuales, sean políticos, sociales o culturales. De ahí que este trabajo, conste de dos partes. En la primera se sostiene la tesis de que la variada producción de Cardín en vida impide confinarle en el ámbito de la poesía, que él usó como forma de expresión rudimentaria de vivencias y proyectos destinados a horadar conjuntos problemáticos que merecían otras formas de expresión. Una parte sustancial de esta primera parte se dedica a penetrar en el sentido de los poemas compilados en los tres libros que publicó en vida y que constituyen de suyo una producción cerrada y conclusa. En particular, el empeño que puso en publicar Indículo de sombras contra el criterio de su editor y el nexo que él mismo estableció entre las formas expresivas y las obsesiones temáticas que le guiaban orientan mi exégesis del contenido y ordenación de sus poemas. En vida, además de oficiar de agitador cultural, practicó, el relato, el ensayo breve e incisivo sobre temas etnológicos, históricos y filosóficos que yo he caracterizado hace años como video-clips etnoreflexivos, un género a caballo entre la antropología y la filosofía. En consecuencia se hurga en su biografía y en su formación en la Universidad de Oviedo para ver cómo nace, crece y se desarrolla este particular enfoque suyo, que es deudor de un doble magisterio, el del antropólogo Ramón Valdés del Toro y el del filósofo Gustavo Bueno, sin que el resultado final pueda reducirse a los presupuestos gnoseológicos de ninguno de los dos. Un recorrido por su producción como antropólogo, disciplina de la que fue profesor durante casi una década en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona pone de manifiesto su originalidad. Asentada materialmente sobre una base textual sólida su producción en vida, la segunda parte intentará precisamente profundizar en los márgenes y las sombras oníricas que quedaron apuntadas en su variada e interesante producción. Llevará como título “La Antropología no escrita: el círculo dialéctico entre intuición poética, relato novelesco y reflexión cultural” y tratará de reconstruir las vigas maestras de algunos proyectos que su muerte prematura le impidió culminar. No obstante, como broche final de ambas partes, recogeré un texto, en el que el propio Cardín describe con aparente objetividad el nuevo espíritu de la época que le tocó vivir, que puede entenderse como una suerte de auto-retrato espiritual de su generación.spa
dc.format.extentp. 143-236spa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEikasia: revista de filosofía, Nº 74spa
dc.rightsReconocimiento-NoComercial 3.0 España (CC BY-NC 3.0 ES)
dc.rights© Eikasia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.titleMárgenes y sombras oníricas de la producción de Alberto Cardín (1948-1992) 1ª PARTEspa
dc.title.alternativeEl indículo de sombras que interpretaba tientos etnológicosspa
dc.typejournal articlespa
dc.rights.accessRightsopen accessspa
dc.type.hasVersionVoR


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Reconocimiento-NoComercial 3.0 España (CC BY-NC 3.0 ES)
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons