dc.description.abstract | La tecnología se ha convertido en uno de los pilares básicos de la sociedad moderna,
pudiendo observar una clara evolución en la misma gracias al desarrollo y la innovación
que se ha llevado a cabo en los últimos años. Uno de los entornos en los que la tecnología
está destacando es el del aprendizaje, dando lugar al e-Learning. Conocemos como e-
Learning todo sistema que, haciendo uso de las nuevas tecnologías, en especial de
internet, permiten instruir y formar tanto en entornos de aprendizaje clásicos como es el
aula, como fuera de ella. Por otro lado, podemos observar que las necesidades educativas
especiales forman parte de una sociedad que sufre cambios continuos y que busca una
equidad en un sentido amplio, atendiendo a la diversidad existente entre personas y
buscando la inclusión de las mismas. Podemos definir como “Necesidades Educativas
Especiales” (NEE) aquellas que un alumno requiere cuando recibe, durante un periodo de
su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
por presentar una diversidad funcional, como puede ser el Trastorno de Espectro Autista
(TEA).
Teniendo en cuenta el estado actual y constante de avance tecnológico, como influye en el
ámbito educativo, y la necesidad de buscar la inclusión de los niños con necesidades
educativas especiales, nos propusimos el objetivo principal de esta tesis: cómo influyen los
dispositivos móviles en el tratamiento y la interacción en niños con en el ámbito de las
NEE, concretamente, en los trastornos de la comunicación. Para ello esta tesis cuenta con
tres contribuciones que permiten cumplir el objetivo especificado. La metodología ha
estado basada en casos de estudios fundamentados en el desarrollo de prototipos que nos
han permitido recoger los datos que corroboraban las hipótesis de trabajo.
En primer lugar, se ha desarrollado una aplicación móvil denominada dmTEA, basada en
IDEA, el Inventario de Espectro Autista que describe las características del autismo
mediante doce dimensiones diferentes. dmTEA consta que doce actividades que permiten
modelizar el comportamiento de los niños con TEA, además de facilitar el diagnóstico del
autismo en las diferentes áreas funcionales del mismo descritas en IDEA.
En segundo lugar, se ha implementado una aplicación llamada Cadena de Palabras,
basada en PECS y el Tren de Palabras, métodos tradicionales en el aprendizaje de
vocabulario y construcción de oraciones en niños con problemas de comunicación. Con
Cadena de Palabras se busca que los niños con NEE en el área comunicativa progresen
en la adquisición de vocabulario y construcción de frases, aprovechando las posibilidades
de interacción que ofrece la tecnología móvil junto con el uso de los estímulos visuales y
sonoros. | spa |