RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Inervación propioceptiva de la lengua humana

Author:
Rodríguez Díaz, Virginia
Director:
Vega Álvarez, José AntonioUniovi authority; Cobo Díaz, TeresaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2021-07-29
Descripción física:
93 p.
Abstract:

Introducción.- Los músculos linguales reciben inervación motora por el nervio hipogloso mientras que su inervación mecanosensitiva-propioceptiva depende exclusivamente del nervio trigémino, a través de su rama el nervio lingual. Por otro lado, los músculos cefálicos, salvo los inervados por el trigémino, carecen de propioceptores típicos, es decir, de husos neuromusculares, por lo que es plausible que existan estructuras sensitivas que los sustituyan (propioceptores atípicos). De cualquier forma, la presencia en los terminales nerviosos de los propioceptores típicos y atípicos de las mecanoproteínas Piezo2 y ASIC2, es condición suficiente para identificarlos como propioceptores funcionantes. Hipótesis y objetivos.- Los músculos linguales realizan movimientos finos durante el habla y la manipulación de los alimentos en la cavidad oral que requieren ajustes permanentes del tono muscular y, por tanto, tienen que poseer mecanorreceptores-propioceptores al inicio de los arcos nerviosos responsables la propiocepción. El objetivo general del estudio es contribuir al conocimiento de las bases de la propiocepción cefálica, en especial de la lengua. Los objetivos específicos fueron: 1.- Estudiar y clasificar los tipos de propioceptores en los músculos de la lengua humana; 2.- Establecer la densidad relativa de propioceptores típicos y atípicos en los músculos linguales humanos; 3.- Determinar los patrones de expresión de las mecanoproteínas Piezo2 y ASIC2; 4.- Analizar la presencia de husos neuromusculares en la lengua ratones deficientes en el sistema NT-3/TrkC.

Introducción.- Los músculos linguales reciben inervación motora por el nervio hipogloso mientras que su inervación mecanosensitiva-propioceptiva depende exclusivamente del nervio trigémino, a través de su rama el nervio lingual. Por otro lado, los músculos cefálicos, salvo los inervados por el trigémino, carecen de propioceptores típicos, es decir, de husos neuromusculares, por lo que es plausible que existan estructuras sensitivas que los sustituyan (propioceptores atípicos). De cualquier forma, la presencia en los terminales nerviosos de los propioceptores típicos y atípicos de las mecanoproteínas Piezo2 y ASIC2, es condición suficiente para identificarlos como propioceptores funcionantes. Hipótesis y objetivos.- Los músculos linguales realizan movimientos finos durante el habla y la manipulación de los alimentos en la cavidad oral que requieren ajustes permanentes del tono muscular y, por tanto, tienen que poseer mecanorreceptores-propioceptores al inicio de los arcos nerviosos responsables la propiocepción. El objetivo general del estudio es contribuir al conocimiento de las bases de la propiocepción cefálica, en especial de la lengua. Los objetivos específicos fueron: 1.- Estudiar y clasificar los tipos de propioceptores en los músculos de la lengua humana; 2.- Establecer la densidad relativa de propioceptores típicos y atípicos en los músculos linguales humanos; 3.- Determinar los patrones de expresión de las mecanoproteínas Piezo2 y ASIC2; 4.- Analizar la presencia de husos neuromusculares en la lengua ratones deficientes en el sistema NT-3/TrkC.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/61588
Local Notes:

DT(SE) 2021-114

Collections
  • Tesis [6767]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_VirginiaRodriguezDiaz.pdf (2.188Mb)
Embargado hasta:2031-07-29
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image