RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis del ocio en Gijón desde una perspectiva geográfica (1850-2015)

Author:
Suárez Muñiz, Rafael
Director:
Alvargonzález Rodríguez, Ramón MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Geografía, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2020-12-21
Descripción física:
633 p.
Abstract:

Existe una acusada carencia de estudios geográficos en España acerca de las formas de ocio urbanas y sus espacios, tanto sobre las ciudades como sobre entidades menores. La geografía española y europea llegaron muy tarde a estudiar este fenómeno, no así otras ramas del conocimiento como la sociología, la psicología o la historia. El estudio del ocio no se concebía como algo serio susceptible de ser analizado y puesto en valor por los científicos. Paulatinamente, las investigaciones sobre formas o espacios de ocio fueron afianzándose en nuestro país, empleando como vehículo la mirada de los historiadores del arte, los historiadores contemporáneos o los arquitectos, y, por último, la de los geógrafos; la cual cristalizó entre 1985 y 1995. Muchos de estos trabajos, de cada una de las disciplinas, fueron pioneros y de gran importancia para futuras investigaciones, pero padecían la falta de series históricas del fenómeno en cuestión; los estudios se limitaban a fenómenos concretos o periodos temporales determinados, es decir, eran trabajos concretos, parciales y ofrecían una información sesgada sobre todo el fenómeno ocial, algo que impide hallar resultados geográficos con una perspectiva más amplia. De todo este balance surgió el objeto de investigación y la periodización de esta tesis doctoral. Con la cual se pretende abordar, por primera vez en Asturias, el fenómeno geográfico del ocio estudiando y dando a conocer todos los espacios existentes, no solo en la ciudad sino en el municipio de Gijón, desde la industrialización hasta la actualidad. Un tratamiento y análisis holístico desde una perspectiva geográfica, urbanística, arquitectónica, histórica y sociológica. Se trata, de forma definitiva, de un estudio global y completo de la evolución espaciotemporal de los espacios de ocio del municipio de Gijón en relación con el grado de crecimiento urbano de la ciudad. Por tanto, esto conlleva una nueva implicación geográfica que puede servir de referencia para futuras investigaciones, que es: el conocimiento y estudio de las ciudades a partir de sus espacios de ocio, equilibrados al mismo nivel de importancia territorial que los usos residenciales y que las actividades de los sectores primario y secundario. Este trabajo se divide en cuatro grandes bloques precedidos de unos antecedentes: el ocio en la sociedad del Antiguo Régimen, el ocio en la ciudad industrial (1850-1936), el ocio durante la autarquía (1936-1960), el ocio en la ciudad del desarrollismo (1960-1980) y el ocio en la ciudad de la democracia (1980-2015).

Existe una acusada carencia de estudios geográficos en España acerca de las formas de ocio urbanas y sus espacios, tanto sobre las ciudades como sobre entidades menores. La geografía española y europea llegaron muy tarde a estudiar este fenómeno, no así otras ramas del conocimiento como la sociología, la psicología o la historia. El estudio del ocio no se concebía como algo serio susceptible de ser analizado y puesto en valor por los científicos. Paulatinamente, las investigaciones sobre formas o espacios de ocio fueron afianzándose en nuestro país, empleando como vehículo la mirada de los historiadores del arte, los historiadores contemporáneos o los arquitectos, y, por último, la de los geógrafos; la cual cristalizó entre 1985 y 1995. Muchos de estos trabajos, de cada una de las disciplinas, fueron pioneros y de gran importancia para futuras investigaciones, pero padecían la falta de series históricas del fenómeno en cuestión; los estudios se limitaban a fenómenos concretos o periodos temporales determinados, es decir, eran trabajos concretos, parciales y ofrecían una información sesgada sobre todo el fenómeno ocial, algo que impide hallar resultados geográficos con una perspectiva más amplia. De todo este balance surgió el objeto de investigación y la periodización de esta tesis doctoral. Con la cual se pretende abordar, por primera vez en Asturias, el fenómeno geográfico del ocio estudiando y dando a conocer todos los espacios existentes, no solo en la ciudad sino en el municipio de Gijón, desde la industrialización hasta la actualidad. Un tratamiento y análisis holístico desde una perspectiva geográfica, urbanística, arquitectónica, histórica y sociológica. Se trata, de forma definitiva, de un estudio global y completo de la evolución espaciotemporal de los espacios de ocio del municipio de Gijón en relación con el grado de crecimiento urbano de la ciudad. Por tanto, esto conlleva una nueva implicación geográfica que puede servir de referencia para futuras investigaciones, que es: el conocimiento y estudio de las ciudades a partir de sus espacios de ocio, equilibrados al mismo nivel de importancia territorial que los usos residenciales y que las actividades de los sectores primario y secundario. Este trabajo se divide en cuatro grandes bloques precedidos de unos antecedentes: el ocio en la sociedad del Antiguo Régimen, el ocio en la ciudad industrial (1850-1936), el ocio durante la autarquía (1936-1960), el ocio en la ciudad del desarrollismo (1960-1980) y el ocio en la ciudad de la democracia (1980-2015).

URI:
http://hdl.handle.net/10651/58237
Local Notes:

DT(SE) 2020-165

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/59615
Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_RafaelSuarezMuñiz.pdf (50.82Mb)
Embargado hasta:2030-12-21
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image