Mostrar el registro sencillo del ítem
La huella del pasado colonial en la alimentación actual de los afroecuatorianos del Territorio Ancestral Imbabura-Carchi (2007-2017)
dc.contributor.advisor | Sarmiento Ramírez, Ismael | |
dc.contributor.author | Goyes Huilca, Bella Romelia | |
dc.contributor.other | Historia, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2021-05-05T09:41:20Z | |
dc.date.available | 2021-05-05T09:41:20Z | |
dc.date.issued | 2020-12-22 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/58232 | |
dc.description.abstract | Los actos humanos tienen su trascendencia en la historia y contribuyen en la ilustración de las nuevas generaciones. En este trabajo, se establece “La huella del pasado colonial en la alimentación actual de los afroecuatorianos del Territorio Ancestral Imbabura- Carchi (2007-2017)” mediante una contextualización general de la esclavitud durante la época colonial y la investigación específica sobre los alimentos nativos y los que llegaron con la colonización del Nuevo Mundo, la transformación de los métodos y técnicas de preparación y cocción de alimentos y comidas, los equipos y utensilios históricos y vigentes en la cocina afro; las comidas cotidianas, rituales, festivas y patrimoniales; el Patrón de Consumo alimentario, y el aporte nutrimental de la dieta del esclavo africano y de sus descendientes en el Valle del Chota-Mira. Es un estudio de tipo combinado que armoniza los postulados de la investigación histórica, analítica y propositiva, con los métodos, técnicas e instrumentos de los estudios descriptivos con enfoque cuali cuantitativo. El universo corresponde a las poblaciones de El Chota, Santa Catalina de Salinas y La Concepción, ubicadas en la Zona 1 de Ecuador. La muestra fue de 627 viviendas con su respectivo jefe de hogar como informante, así como muestras intencionadas de: 11 empresas turísticas, 66 estudiantes afrodescendientes de Bachillerato General Unificado, informantes calificados, profesionales afros, y documentación de 11 raciones alimenticias de esclavos. Se concluye que, entre los alimentos nativos heredados, originarios de África y otros hispánicos de herencia esclavista destacados en su dieta están; el maíz, yuca, camote, plátano, fréjol, guandul, tasajo, bacalao, panela, arroz, otras viandas y menestras. De acuerdo con la hipótesis de trabajo, se estableció que algunos métodos y técnicas ancestrales de preparación y cocción de alimentos se mantienen vigentes y otras se han modernizado, al igual que el utillaje. Se levantó un inventario de 142 platos tradicionales que incluyen: 136 comidas cotidianas, tres festivas y tres ceremoniales. Su Patrón de consumo comprende: fréjol, guandul, plátano, yuca, camote, zapallo, bledo, hobo, caña de azúcar, arroz, carne de cerdo y de res, pollo, huevos, ají, entre otros. Han perdido vigencia en su alimentación habitual; la carne de chivo y de borrego, harina de maíz, sémola, chuchuca, bledo, tunas. Las comidas en extinción fueron 11 en el Chota, 15 en Salinas y 28 en La Concepción. El aporte energético de las raciones de sustento para los esclavos es valorado como «subalimentación»; con un contenido proteico aceptable. Los menús cotidianos de los colegiales se corresponden con «subalimentación» energética y proteica. La población afrodescendiente de esta zona geográfica, demanda mayor visibilización en los aspectos positivos que caracterizan a su cultura, y que se difundan los resultados de este estudio, para sensibilización de toda la comunidad lectora. | spa |
dc.format.extent | 812 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Ecuador | spa |
dc.subject | Esclavitud africana | spa |
dc.subject | Afrodescendientes | spa |
dc.subject | Alimentación | spa |
dc.subject | Territorio Ancestral Imbabura-Carchi | spa |
dc.title | La huella del pasado colonial en la alimentación actual de los afroecuatorianos del Territorio Ancestral Imbabura-Carchi (2007-2017) | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2020-161 | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7675]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo -
Tesis doctorales a texto completo [2170]