RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La ruralidad frente la modernidad: un acercamiento a la muerte del sistema social agrario en el cine de Pedro Lazaga

Autor(es) y otros:
Carbajal López, RaúlAutoridad Uniovi; Barrio Alonso, CiprianoAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

mundo rural, modernidad, discurso oficial, discurso rural

Fecha de publicación:
2021-03-27
Resumen:

Analizar el lenguaje cinematográfico constituye un proceso esencial para poder comprender la evolución de las diferentes sociedades humanas en interacción. El lenguaje cinematográfico tiene un carácter visual (icónico) pero también sonoro, que se vincula estrechamente con las realidades sociales y culturales de los sistemas sociotécnicos específicos. A través de la difusión comunitaria del cine se difunden numerosas nuevas identidades en construcción, así como otras en evolución (más o menos voluntaria). Pedro Lazaga (1918-1979) dirigió noventa y tres películas en calidad de director y participó en otras diez como guionista. La ruptura entre el mundo rural y el mundo urbano constituyó un tema muy recurrente en la producción cinematográfica de Lazaga, con obras como “La ciudad no es para mí” (1966) o “El turismo es un gran invento” (1968). A través de estas películas podemos identificar múltiples elementos que definieron la desaparición del sistema social agrario tradicional: estructuras sociales, económicas, culturales y políticas. En la primera de ellas (“La ciudad no es para mí”) Agustín Valverde (actor: Paco Martínez Soria) representa la ruptura de la ruralidad española ante la nueva modernidad urbana y las nuevas estrategias políticas y económicas del franquismo: “el milagro económico español” y la “gran transformación de la nación española”. En la segunda película seleccionada “El turismo que gran invento”, el alcalde Benito Requejo (actor: Paco Martínez Soria) intenta convertir un pequeño pueblo de Aragón en un epicentro turístico con el objetivo de reconvertir el mundo rural y evitar el éxodo juvenil. Su secretario municipal, Basilio (actor: José Luis López Vázquez) viaja a la Costa de Sol para “ver mundo” y tomar buena nota de las nuevas prácticas económicas del franquismo: el desarrollo del turismo. Ambas películas ofrecen una clara comparación cultural entre dos mundos: el rural en transformación forzosa y el mundo urbano en construcción (podríamos ampliar esta comparación entre la población española y extranjera). Mediante la presente contribución analizaremos dichas películas, con una perspectiva histórica y filosófica, con el objetivo de identificar representaciones icónicas del sistema social agrario en desaparición con un especial énfasis en los conflictos de la “nueva sociedad española”.

Analizar el lenguaje cinematográfico constituye un proceso esencial para poder comprender la evolución de las diferentes sociedades humanas en interacción. El lenguaje cinematográfico tiene un carácter visual (icónico) pero también sonoro, que se vincula estrechamente con las realidades sociales y culturales de los sistemas sociotécnicos específicos. A través de la difusión comunitaria del cine se difunden numerosas nuevas identidades en construcción, así como otras en evolución (más o menos voluntaria). Pedro Lazaga (1918-1979) dirigió noventa y tres películas en calidad de director y participó en otras diez como guionista. La ruptura entre el mundo rural y el mundo urbano constituyó un tema muy recurrente en la producción cinematográfica de Lazaga, con obras como “La ciudad no es para mí” (1966) o “El turismo es un gran invento” (1968). A través de estas películas podemos identificar múltiples elementos que definieron la desaparición del sistema social agrario tradicional: estructuras sociales, económicas, culturales y políticas. En la primera de ellas (“La ciudad no es para mí”) Agustín Valverde (actor: Paco Martínez Soria) representa la ruptura de la ruralidad española ante la nueva modernidad urbana y las nuevas estrategias políticas y económicas del franquismo: “el milagro económico español” y la “gran transformación de la nación española”. En la segunda película seleccionada “El turismo que gran invento”, el alcalde Benito Requejo (actor: Paco Martínez Soria) intenta convertir un pequeño pueblo de Aragón en un epicentro turístico con el objetivo de reconvertir el mundo rural y evitar el éxodo juvenil. Su secretario municipal, Basilio (actor: José Luis López Vázquez) viaja a la Costa de Sol para “ver mundo” y tomar buena nota de las nuevas prácticas económicas del franquismo: el desarrollo del turismo. Ambas películas ofrecen una clara comparación cultural entre dos mundos: el rural en transformación forzosa y el mundo urbano en construcción (podríamos ampliar esta comparación entre la población española y extranjera). Mediante la presente contribución analizaremos dichas películas, con una perspectiva histórica y filosófica, con el objetivo de identificar representaciones icónicas del sistema social agrario en desaparición con un especial énfasis en los conflictos de la “nueva sociedad española”.

Descripción:

Congreso Internacional ILICIA, Literatura, ciencia y transitividad (2º. 2021. Oviedo)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/58167
Patrocinado por:

Programa Severo Ochoa para la formación en investigación del Principado de Asturias 2019, ref. BP-19-007.

Colecciones
  • Filosofía [334]
  • Investigaciones y Documentos OpenAIRE [8369]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4230]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Artículo principal (1.783Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image