RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Trabajos académicos
  • Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Las pruebas libres de graduado y graduada en ESO. Una oportunidad necesaria

Autor(es) y otros:
Amieva Rodríguez, María Luisa
Director(es):
Arias Blanco, José MiguelAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Educación de Adultos

Pruebas de Rendimiento

Sistema Educativo

Evaluación de Competencias

Fecha de publicación:
2012-07-29
Serie:

Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa

Resumen:

En los últimos veinte años han aumentado los sistemas nacionales e internacionales de evaluación y los estudios comparativos entre los sistemas educativos de los diferentes países y dentro del mismo país, entre distintas demarcaciones administrativas. Los análisis de resultados de los informes PISA o las evaluaciones de diagnóstico, son utilizados en numerosas ocasiones de modo interno como una medida de la calidad de la educación del sistema nacional o de la gestión de las administraciones educativas autonómicas que permite en el mejor de los casos, redirigir las políticas educativas hacia unos objetivos propios dentro de un marco nacional e internacional. La difusión de estos informes entre la opinión pública viene en ocasiones de manos de supuestos “profesionales de la comunicación”, que en demasiadas ocasiones sin conocimiento ni fundamento, en tertulias de radio, en televisión, en prensa escrita y digital hacen sus propias interpretaciones que obedecen a intereses menos confesables. Somos nosotros los profesionales de la educación quienes deberíamos esforzarnos en hacer un análisis mucho más sereno, profundo y riguroso de estos informes, opinando con mayor conocimiento del tema sobre lo que nos dicen, es más, somos nosotros los que tenemos la oportunidad de contrastar los resultados de la evaluación externa con la realidad de las aulas, en las que cada día, la frialdad de las cifras se transforma en personas con nombre, apellidos y circunstancias de vida propias. La población española de mayor edad no ha tenido las mimas oportunidades escolares que las que hoy día ofrece el sistema, el abandono escolar temprano ante la urgente incorporación al mercado laboral que tenían los jóvenes de la España del desarrollo, o posteriormente los de la España de la bonanza económica, que apenas diferenciaba entre los ingresos de los trabajadores con o sin cualificación. Junto a éstos un colectivo no menos importante, la población inmigrante, que llega a nuestro país sin titulación homologable, procedente de países en la mayoría de los casos, con tasas de escolarización y niveles de competencias más bajos que los nuestros en los informes internacionales; forman un calidoscopio humano que se traduce en cifras impersonales que los informes nos devuelven como el porcentaje de población que no ha alcanzado la titulación básica del sistema, y que a fecha de hoy resulta demasiado alto para el logro de los objetivos que nuestro país se plantea en materia educativa. Uno de estos objetivos para 2020 es que en los próximos años el mayor número de personas acceda a diferentes tipos de información y conocimiento, a través de las vías de aprendizaje formal, no formal e informal dinamizadas de manera clara, de forma que toda la sociedad pueda tener la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial, sintiéndose miembros de una sociedad que avanza y a la que brindan de diversas maneras sus aportaciones. Una forma de conseguirlo es facilitando a las personas una nueva oportunidad, y en algunos casos la primera, de obtener un título académico, las pruebas libres de graduado y graduada en ESO.

En los últimos veinte años han aumentado los sistemas nacionales e internacionales de evaluación y los estudios comparativos entre los sistemas educativos de los diferentes países y dentro del mismo país, entre distintas demarcaciones administrativas. Los análisis de resultados de los informes PISA o las evaluaciones de diagnóstico, son utilizados en numerosas ocasiones de modo interno como una medida de la calidad de la educación del sistema nacional o de la gestión de las administraciones educativas autonómicas que permite en el mejor de los casos, redirigir las políticas educativas hacia unos objetivos propios dentro de un marco nacional e internacional. La difusión de estos informes entre la opinión pública viene en ocasiones de manos de supuestos “profesionales de la comunicación”, que en demasiadas ocasiones sin conocimiento ni fundamento, en tertulias de radio, en televisión, en prensa escrita y digital hacen sus propias interpretaciones que obedecen a intereses menos confesables. Somos nosotros los profesionales de la educación quienes deberíamos esforzarnos en hacer un análisis mucho más sereno, profundo y riguroso de estos informes, opinando con mayor conocimiento del tema sobre lo que nos dicen, es más, somos nosotros los que tenemos la oportunidad de contrastar los resultados de la evaluación externa con la realidad de las aulas, en las que cada día, la frialdad de las cifras se transforma en personas con nombre, apellidos y circunstancias de vida propias. La población española de mayor edad no ha tenido las mimas oportunidades escolares que las que hoy día ofrece el sistema, el abandono escolar temprano ante la urgente incorporación al mercado laboral que tenían los jóvenes de la España del desarrollo, o posteriormente los de la España de la bonanza económica, que apenas diferenciaba entre los ingresos de los trabajadores con o sin cualificación. Junto a éstos un colectivo no menos importante, la población inmigrante, que llega a nuestro país sin titulación homologable, procedente de países en la mayoría de los casos, con tasas de escolarización y niveles de competencias más bajos que los nuestros en los informes internacionales; forman un calidoscopio humano que se traduce en cifras impersonales que los informes nos devuelven como el porcentaje de población que no ha alcanzado la titulación básica del sistema, y que a fecha de hoy resulta demasiado alto para el logro de los objetivos que nuestro país se plantea en materia educativa. Uno de estos objetivos para 2020 es que en los próximos años el mayor número de personas acceda a diferentes tipos de información y conocimiento, a través de las vías de aprendizaje formal, no formal e informal dinamizadas de manera clara, de forma que toda la sociedad pueda tener la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial, sintiéndose miembros de una sociedad que avanza y a la que brindan de diversas maneras sus aportaciones. Una forma de conseguirlo es facilitando a las personas una nueva oportunidad, y en algunos casos la primera, de obtener un título académico, las pruebas libres de graduado y graduada en ESO.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/5495
Colecciones
  • Trabajos Fin de Máster [5284]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Índice (371.9Kb)
Embargado hasta:2050-01-01
untranslated
TFM completo (10.71Mb)
Embargado hasta:2050-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image