RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Las evaluaciones internacionales en la enseñanza de las matemáticas

Author:
Álvarez Morán, Sarauntranslated
Director:
Prieto Rodríguez, Elena; Corral Blanco, Norberto OctavioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia de las matemáticas

Filosofía de las matemáticas

Publication date:
2019-12-13
Descripción física:
299 p.
Abstract:

El objetivo de esta investigación es indagar cómo el estudio internacional PISA trata la Oportunidad para Aprender (OTL) y su relación con el rendimiento del alumnado ya que el tema de la equidad suscita una gran atención y PISA considera la Oportunidad para Aprender (OTL) como un factor clave para reducir la desventaja de algunos estudiantes. En el capítulo 1 se muestran el contexto y los objetivos de la Tesis. También se analiza la evolución de la definición de competencia matemática en las diferentes ediciones de PISA; se ejemplifica el tipo de pruebas de rendimiento, los procesos y capacidades matemáticas necesarias para resolver tales pruebas y los niveles de rendimiento que PISA asocia con la competencia matemática. En el capítulo 2 se estudia la evolución del concepto de OTL desde su introducción por John Carroll (1963) hasta la actualidad en que, mayoritariamente, se establecen cuatro dimensiones: cobertura de contenido, exposición de contenido, énfasis de contenido y calidad de la enseñanza. En este contexto, PISA señaló la OTL, en el año 2000, al mismo nivel de relevancia que el estatus económico y cultural, pero no la analizó como tal hasta el 2012. En PISA en 2012 se establecen tres dimensiones de la OTL: 1) la oportunidad para aprender contenido, 2) la oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza y, 3) la oportunidad para aprender: calidad de la enseñanza. PISA evaluó la primera dimensión mediante tres vías. La primera de ellas denominada familiaridad con conceptos matemáticos, OTLC, mediante un indicador, FAMCON, basado en una pregunta cuya escala de respuesta es inadecuada por mezclar familiaridad y autoevaluación. Además, se constataron los problemas de FAMCON por el uso de la Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) en estos cuestionarios, la no medición de algo específico de Matemáticas y resultados incoherentes al relacionar OTLC y el rendimiento en Matemáticas. Para evitar los problemas mencionados se utilizó la segunda vía de medición de la oportunidad para aprender contenido mediante el cálculo del indicador EXTASMATH basado en la exposición de los estudiantes a tareas y exámenes de matemáticas (OTLLE). También se comprobó la estrecha relación entre los ítems de la OTLC y los empleados en EXTASMATH, su ausencia de relación o casi nula con el rendimiento en matemáticas y que se mantienen los problemas detectados con OTLC. La última parte de capítulo 2 se dedicó a conocer si la enseñanza de las matemáticas estaba más orientada hacia la matemática pura o a la matemática aplicada (tercera vía de medición de la oportunidad para aprender contenido, la experiencia con tareas matemáticas, OTLT). El análisis de los ítems reveló que, en realidad, PISA evaluó la experiencia en matemática pura estándar y la matemática aplicada sencilla que no permiten alcanzar los objetivos propuestos por PISA. Este error metodológico se refleja, por ejemplo, en que la autoeficacia de un estudiante en matemáticas es independiente de su experiencia en tales tareas o que la asociación de la Matemática Pura o Aplicada con el rendimiento en Matemáticas, es idéntico al de Ciencias y Lectura. En resumen, a lo largo del capítulo 2 se muestra que ninguna de las formas de medición de la oportunidad para aprender contenido (OTLC, OTLLE y OTLT) que plantea PISA es adecuada. El capítulo 3 se dedica a conocer como trata PISA la oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza, comparando la enseñanza dirigida por el docente (TDTEACH) con la basada en la investigación (IBTEACH). En el cuestionario de contexto se detectó que TDTEACH estaba asociada a una asignatura específica, mientras que IBTEACH se refería a las ciencias en general, lo cual es un error metodológico serio. Otros resultados destacados son que la correlación positiva entre TDTEACH e IBTEACH no es compatible con el hecho de que ambas sean casi contrapuestas y que ambas no parecen medir nada específico de la enseñanza de Ciencias. En el capítulo 4 se presentan las conclusiones, que de forma sintetizada son: 1. PISA debería revisar completamente todo el planteamiento para medir la Oportunidad de Aprender contenido y recabar datos de los docentes. 2. La oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza presenta problemas serios en la validez de las mediciones. 3. El tratamiento de la OTL en sus diversas modalidades hace que las propuestas derivadas de los análisis PISA deban de tomarse con extrema cautela, o incluso ignorarse.

El objetivo de esta investigación es indagar cómo el estudio internacional PISA trata la Oportunidad para Aprender (OTL) y su relación con el rendimiento del alumnado ya que el tema de la equidad suscita una gran atención y PISA considera la Oportunidad para Aprender (OTL) como un factor clave para reducir la desventaja de algunos estudiantes. En el capítulo 1 se muestran el contexto y los objetivos de la Tesis. También se analiza la evolución de la definición de competencia matemática en las diferentes ediciones de PISA; se ejemplifica el tipo de pruebas de rendimiento, los procesos y capacidades matemáticas necesarias para resolver tales pruebas y los niveles de rendimiento que PISA asocia con la competencia matemática. En el capítulo 2 se estudia la evolución del concepto de OTL desde su introducción por John Carroll (1963) hasta la actualidad en que, mayoritariamente, se establecen cuatro dimensiones: cobertura de contenido, exposición de contenido, énfasis de contenido y calidad de la enseñanza. En este contexto, PISA señaló la OTL, en el año 2000, al mismo nivel de relevancia que el estatus económico y cultural, pero no la analizó como tal hasta el 2012. En PISA en 2012 se establecen tres dimensiones de la OTL: 1) la oportunidad para aprender contenido, 2) la oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza y, 3) la oportunidad para aprender: calidad de la enseñanza. PISA evaluó la primera dimensión mediante tres vías. La primera de ellas denominada familiaridad con conceptos matemáticos, OTLC, mediante un indicador, FAMCON, basado en una pregunta cuya escala de respuesta es inadecuada por mezclar familiaridad y autoevaluación. Además, se constataron los problemas de FAMCON por el uso de la Teoría de Respuesta al Ítem (IRT) en estos cuestionarios, la no medición de algo específico de Matemáticas y resultados incoherentes al relacionar OTLC y el rendimiento en Matemáticas. Para evitar los problemas mencionados se utilizó la segunda vía de medición de la oportunidad para aprender contenido mediante el cálculo del indicador EXTASMATH basado en la exposición de los estudiantes a tareas y exámenes de matemáticas (OTLLE). También se comprobó la estrecha relación entre los ítems de la OTLC y los empleados en EXTASMATH, su ausencia de relación o casi nula con el rendimiento en matemáticas y que se mantienen los problemas detectados con OTLC. La última parte de capítulo 2 se dedicó a conocer si la enseñanza de las matemáticas estaba más orientada hacia la matemática pura o a la matemática aplicada (tercera vía de medición de la oportunidad para aprender contenido, la experiencia con tareas matemáticas, OTLT). El análisis de los ítems reveló que, en realidad, PISA evaluó la experiencia en matemática pura estándar y la matemática aplicada sencilla que no permiten alcanzar los objetivos propuestos por PISA. Este error metodológico se refleja, por ejemplo, en que la autoeficacia de un estudiante en matemáticas es independiente de su experiencia en tales tareas o que la asociación de la Matemática Pura o Aplicada con el rendimiento en Matemáticas, es idéntico al de Ciencias y Lectura. En resumen, a lo largo del capítulo 2 se muestra que ninguna de las formas de medición de la oportunidad para aprender contenido (OTLC, OTLLE y OTLT) que plantea PISA es adecuada. El capítulo 3 se dedica a conocer como trata PISA la oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza, comparando la enseñanza dirigida por el docente (TDTEACH) con la basada en la investigación (IBTEACH). En el cuestionario de contexto se detectó que TDTEACH estaba asociada a una asignatura específica, mientras que IBTEACH se refería a las ciencias en general, lo cual es un error metodológico serio. Otros resultados destacados son que la correlación positiva entre TDTEACH e IBTEACH no es compatible con el hecho de que ambas sean casi contrapuestas y que ambas no parecen medir nada específico de la enseñanza de Ciencias. En el capítulo 4 se presentan las conclusiones, que de forma sintetizada son: 1. PISA debería revisar completamente todo el planteamiento para medir la Oportunidad de Aprender contenido y recabar datos de los docentes. 2. La oportunidad para aprender: prácticas de enseñanza presenta problemas serios en la validez de las mediciones. 3. El tratamiento de la OTL en sus diversas modalidades hace que las propuestas derivadas de los análisis PISA deban de tomarse con extrema cautela, o incluso ignorarse.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/54165
Notas Locales:

DT(SE) 2019-192

Collections
  • Tesis [6490]
Files in this item
untranslated
Archivo protegido (2.344Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image