RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Capítulos de libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

La comunicación oral y su importancia en la enseñanza de lenguas

Autor(es) y otros:
García-Sampedro Fernández-Canteli, MartaAutoridad Uniovi
Editor/Coord./Trad.:
Rodríguez, J.; Durán, J.F.
Palabra(s) clave:

Comunicación oral

Enseñanza de las lenguas

Estrategias de éxito del alumnado

Diálogo creativo

Metodología conversacional

Fecha de publicación:
2017
Editorial:

Tecnos

Citación:
García-Sampedro Fernández-Canteli, M. (2017) La comunicación oral y su importancia en la enseñanza de lenguas. En Rodríguez, J. y Durán J. f. (eds.) Propuestas docentes para un nuevo currículum universitario (pp. 49-57). Madrid : Tecnos, 2017
Descripción física:
p. 49-57
Resumen:

Hablar es la principal manifestación del lenguaje ya que la comunicación humana se basa en la capacidad fisiológica, tanto del sistema nervioso como del sistema fonador, para apoyar los sistemas sociales complejos que posibilitan la producción oral. Por ello, hablar es, para muchos autores, la forma de comunicación por excelencia, la base de todas las relaciones humanas y el principal canal de comunicación para la proyección y el desarrollo de la identidad individual. La época dorada de la enseñanza de la comunicación oral se sitúa en la antigua Grecia primero y en Roma, después, en torno a los estudios de retórica. Con el paso del tiempo, la gramática se convirtió en el objeto central de enseñanza y no es hasta en los años 70 y 80 del siglo XX cuando el interés por el uso del lenguaje oral vuelve a tener importancia y se investigan los factores que posibilitan una comunicación eficaz y cooperativa dentro de la escuela.En este trabajo se presentan algunos conceptos relativos a la enseñanza de la comunicación oral, que darán cuenta del interés que ésta ha suscitado en las últimas décadas en el campo de la didáctica de las lenguas (maternas o adicionales). Destacamos algunos planteamientos teóricos de interés bien porque constituyen su marco de referencia o bien porque vienen a avalar los enfoques educativos más actuales. Objetivos. Presentar una breve aproximación histórica sobre la enseñanza de la oralidad en los ámbitos educativos tanto en lengua materna como en lengua extranjera reflexionando sobre la dificultad y complejidad de su enseñanza en comparación con la enseñanza de la lengua escrita. A continuación, describir algunas de las estrategias de éxito que ayudan a los alumnos de lenguas extranjeras a aprovechar al máximo las oportunidades para hablar en la lengua meta y lograr sus objetivos de comunicación. Por último, presentar algunas propuestas metodológicas que intentan cambiar la perspectiva tradicional de la enseñanza de la oralidad como son el diálogo creativo o la metodología conversacional.

Hablar es la principal manifestación del lenguaje ya que la comunicación humana se basa en la capacidad fisiológica, tanto del sistema nervioso como del sistema fonador, para apoyar los sistemas sociales complejos que posibilitan la producción oral. Por ello, hablar es, para muchos autores, la forma de comunicación por excelencia, la base de todas las relaciones humanas y el principal canal de comunicación para la proyección y el desarrollo de la identidad individual. La época dorada de la enseñanza de la comunicación oral se sitúa en la antigua Grecia primero y en Roma, después, en torno a los estudios de retórica. Con el paso del tiempo, la gramática se convirtió en el objeto central de enseñanza y no es hasta en los años 70 y 80 del siglo XX cuando el interés por el uso del lenguaje oral vuelve a tener importancia y se investigan los factores que posibilitan una comunicación eficaz y cooperativa dentro de la escuela.En este trabajo se presentan algunos conceptos relativos a la enseñanza de la comunicación oral, que darán cuenta del interés que ésta ha suscitado en las últimas décadas en el campo de la didáctica de las lenguas (maternas o adicionales). Destacamos algunos planteamientos teóricos de interés bien porque constituyen su marco de referencia o bien porque vienen a avalar los enfoques educativos más actuales. Objetivos. Presentar una breve aproximación histórica sobre la enseñanza de la oralidad en los ámbitos educativos tanto en lengua materna como en lengua extranjera reflexionando sobre la dificultad y complejidad de su enseñanza en comparación con la enseñanza de la lengua escrita. A continuación, describir algunas de las estrategias de éxito que ayudan a los alumnos de lenguas extranjeras a aprovechar al máximo las oportunidades para hablar en la lengua meta y lograr sus objetivos de comunicación. Por último, presentar algunas propuestas metodológicas que intentan cambiar la perspectiva tradicional de la enseñanza de la oralidad como son el diálogo creativo o la metodología conversacional.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/54092
Colecciones
  • Capítulos de libros [6520]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image