RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La recuperación de William Henry Hudson a través de las adaptaciones de Mansiones verdes y Allá lejos y hace tiempo

Author:
Maudo García, LucíaUniovi authority
Director:
Gil Amate, VirginiaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia del arte de los siglos XIX y XX

Publication date:
2019-09-20
Descripción física:
518 p.
Abstract:

William Henry Hudson (1841-1922) es en nuestro siglo XXI un autor relativamente olvidado, al que se recupera solamente en ocasiones esporádicas. En general, es escasa la continuidad en su estudio, si bien los años posteriores a su defunción y los que rodearon a la conmemoración del centenario de su nacimiento resultaron ser importantes en este sentido. Tiende a pasar desapercibido, como su obra; pero, paradójicamente, algunos de sus textos han sido reescritos y releídos en diversas oportunidades, pasando incluso a otros medios (especialmente desde mediados del siglo XX). El presente trabajo se inicia con un análisis de su vida y de su obra, centrándose en el contexto en el que estas se producen: desde los treinta y tres años transcurridos en Argentina al resto de la vida pasada en Inglaterra. Se ha buscado responder con nuevos datos y perspectivas a algunas de las preguntas más acuciantes planteadas por la crítica hudsoniana, a partir de un breve análisis de varios aspectos, entre otros: la forma de vida de la comunidad angloestadounidense en Argentina, las relaciones familiares con la Iglesia Metodista, su vocación de naturalista, sus relaciones con los escritores y artistas de la sociedad victoriana, y sus creencias y dudas. En un segundo apartado, se desarrolla el éxito de su obra Mansiones verdes (Green Mansions, 1904) en los Estados Unidos, abordando las distintas adaptaciones que fueron realizadas de la novela, que se convirtió en un auténtico best seller: la radio-ópera, de Gruenberg; el largo proceso hasta la filmación definitiva de una película, bajo la dirección de Mel Ferrer; la sinfonía compuesta por Heitor Villa-Lobos; los distintos cómics realizados por Classic Illustrated y DC Comics; y su breve incursión en los dibujos animados de Hanna-Barberá. La tercera parte se ha dedicado a las adaptaciones realizadas en Argentina de Allá lejos y hace tiempo (Far Away and Long Ago, 1918), una autobiografía que, pese a haber sido escrita en inglés, llegó a convertirse en un icono nacional argentino. Fue llevada al cine por Manuel Antín, pero también inspiró la música popular de cantautoras como Suma Paz o Mercedes Sosa. Sobre esta y otras obras de Hudson escribieron –y se menciona solo a los hispanoamericanos– Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Guillermo Cabrera Infante, Horacio Quiroga, Pablo Urbanyi, Ricardo Piglia, Arnaldo Calveyra, Carlos Gamerro, y un largo etcétera de críticos y escritores. Todo esto demuestra la vigencia de un autor que, pese a ser escasamente leído y reeditado en la actualidad, sigue vivo en las recuperaciones y adaptaciones de su obra. Nunca logró la mayor de las famas, pero la calidad de su prosa suscitó los halagos de sus contemporáneos –entre ellos Joseph Conrad, Ford Madox Ford o Virginia Woolf–, y llegó a conmover a Rabindranath Tagore, a través del cual su figura y su obra empezaron a ser conocidas entre los argentinos. Sin embargo, las adaptaciones y recuperaciones de su obra apenas han tenido eco crítico, pasando mayormente desapercibidas. De este modo, los estudios hudsonianos se han centrado en recuperar al autor desde la nostalgia de lo perdido, sin prestar atención a todo aquello que su obra suscitó. Por lo tanto, este trabajo se propone recopilar estas recuperaciones y adaptaciones, abriendo un nuevo campo dentro del estudio de la obra de William Henry Hudson, con nuevos materiales hasta ahora poco trabajados.

William Henry Hudson (1841-1922) es en nuestro siglo XXI un autor relativamente olvidado, al que se recupera solamente en ocasiones esporádicas. En general, es escasa la continuidad en su estudio, si bien los años posteriores a su defunción y los que rodearon a la conmemoración del centenario de su nacimiento resultaron ser importantes en este sentido. Tiende a pasar desapercibido, como su obra; pero, paradójicamente, algunos de sus textos han sido reescritos y releídos en diversas oportunidades, pasando incluso a otros medios (especialmente desde mediados del siglo XX). El presente trabajo se inicia con un análisis de su vida y de su obra, centrándose en el contexto en el que estas se producen: desde los treinta y tres años transcurridos en Argentina al resto de la vida pasada en Inglaterra. Se ha buscado responder con nuevos datos y perspectivas a algunas de las preguntas más acuciantes planteadas por la crítica hudsoniana, a partir de un breve análisis de varios aspectos, entre otros: la forma de vida de la comunidad angloestadounidense en Argentina, las relaciones familiares con la Iglesia Metodista, su vocación de naturalista, sus relaciones con los escritores y artistas de la sociedad victoriana, y sus creencias y dudas. En un segundo apartado, se desarrolla el éxito de su obra Mansiones verdes (Green Mansions, 1904) en los Estados Unidos, abordando las distintas adaptaciones que fueron realizadas de la novela, que se convirtió en un auténtico best seller: la radio-ópera, de Gruenberg; el largo proceso hasta la filmación definitiva de una película, bajo la dirección de Mel Ferrer; la sinfonía compuesta por Heitor Villa-Lobos; los distintos cómics realizados por Classic Illustrated y DC Comics; y su breve incursión en los dibujos animados de Hanna-Barberá. La tercera parte se ha dedicado a las adaptaciones realizadas en Argentina de Allá lejos y hace tiempo (Far Away and Long Ago, 1918), una autobiografía que, pese a haber sido escrita en inglés, llegó a convertirse en un icono nacional argentino. Fue llevada al cine por Manuel Antín, pero también inspiró la música popular de cantautoras como Suma Paz o Mercedes Sosa. Sobre esta y otras obras de Hudson escribieron –y se menciona solo a los hispanoamericanos– Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, Juan José Saer, Guillermo Cabrera Infante, Horacio Quiroga, Pablo Urbanyi, Ricardo Piglia, Arnaldo Calveyra, Carlos Gamerro, y un largo etcétera de críticos y escritores. Todo esto demuestra la vigencia de un autor que, pese a ser escasamente leído y reeditado en la actualidad, sigue vivo en las recuperaciones y adaptaciones de su obra. Nunca logró la mayor de las famas, pero la calidad de su prosa suscitó los halagos de sus contemporáneos –entre ellos Joseph Conrad, Ford Madox Ford o Virginia Woolf–, y llegó a conmover a Rabindranath Tagore, a través del cual su figura y su obra empezaron a ser conocidas entre los argentinos. Sin embargo, las adaptaciones y recuperaciones de su obra apenas han tenido eco crítico, pasando mayormente desapercibidas. De este modo, los estudios hudsonianos se han centrado en recuperar al autor desde la nostalgia de lo perdido, sin prestar atención a todo aquello que su obra suscitó. Por lo tanto, este trabajo se propone recopilar estas recuperaciones y adaptaciones, abriendo un nuevo campo dentro del estudio de la obra de William Henry Hudson, con nuevos materiales hasta ahora poco trabajados.

Description:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/54020
Local Notes:

DT(SE) 2019-117

Collections
  • Tesis [7134]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (50.06Mb)
Embargado hasta:2024-09-20
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image