RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Prevención de comportamientos de riesgo y autodestructivos en el adolescente

Autor(es) y otros:
Bousoño Serrano, MatildeAutoridad Uniovi
Director(es):
Iglesias García, Celso ÁngelAutoridad Uniovi; Saiz Martínez, Pilar AlejandraAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Psicología del niño y adolescente

Fecha de publicación:
2019-07-25
Descripción física:
261 p.
Resumen:

Muchos problemas relacionados con la salud mental emergen o se agravan en la adolescencia. El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todo el mundo. El comportamiento autodestructivo o suicida no suele producirse de forma aislada, sino que frecuentemente se asocia a otros comportamientos que suponen riesgo para la salud como el uso o abuso de sustancias o internet, la psicopatología y la ideación suicida. Los objetivos de esta tesis son reunir información sobre el estado de salud y bienestar de los adolescentes para: I) Investigar la asociación en población adolescente entre consumo de sustancias potencialmente adictivas, uso inadecuado de internet, psicopatología e ideación suicida; II) Determinar los factores que se asocian con el consumo de alcohol a medio plazo en una muestra de adolescentes españoles; III) Analizar y comparar las sub-muestras españolas de dos trabajos, SEYLE y WE-STAY, para conocer la prevalencia, los patrones de autolesión y los factores asociados a las conductas autolesivas, en particular el consumo de alcohol o drogas. Para ello se analizaron los datos españoles de dos estudios realizados en el ámbito europeo: el estudio Saving and Empowering Young Lives in Europe (SEYLE) realizado en los años 2009 y 2010, y el studio Working in Europe to Stop Truancy Among Youth (WE-STAY) realizado en 2011 y 2012. Los resultados encontrados fueron: I) las variables con capacidad predictiva sobre la ideación suicida fueron: tentativas suicidas previas, síntomas depresivos, uso desadaptativo o patológico de internet, problemas con los compañeros y consumo de alcohol; II) Las variables que predicen de forma significativa el abuso de alcohol al cabo de un año son: abuso previo del alcohol en el momento T0 (p< 0,001), abuso previo de drogas (p=0,011), padres que asisten a sus competiciones deportivas (p=0,005), problemas de relación con compañeros (p=0,019) y ausencia de comportamiento prosocial (p=0,043). A la vista de nuestros resultados se puede concluir que, en adolescentes, los trastornos externalizantes parecen ser factores determinantes de consumo de alcohol a medio plazo; III) las tasas de autolesiones deliberadas (DSH) varían en función del estudio y del sexo en un rango entre 0,58% y 2,08%, presentando patrones de autolesiones diferentes según el sexo, los hombres se autolesionaron más frecuentemente mediante golpes autoinfligidos y quemaduras, mientras que las mujeres se hicieron más frecuentemente cortes. La presencia de síntomas depresivos y el consumo de alcohol fueron los factores asociados de forma más robusta a un mayor riesgo de DSH. Considerando la edad de inicio de muchos trastornos mentales y el comienzo del uso o abuso de sustancias e internet, se considera que las estrategias preventivas son pertinentes y se han mostrado efectivas.

Muchos problemas relacionados con la salud mental emergen o se agravan en la adolescencia. El suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todo el mundo. El comportamiento autodestructivo o suicida no suele producirse de forma aislada, sino que frecuentemente se asocia a otros comportamientos que suponen riesgo para la salud como el uso o abuso de sustancias o internet, la psicopatología y la ideación suicida. Los objetivos de esta tesis son reunir información sobre el estado de salud y bienestar de los adolescentes para: I) Investigar la asociación en población adolescente entre consumo de sustancias potencialmente adictivas, uso inadecuado de internet, psicopatología e ideación suicida; II) Determinar los factores que se asocian con el consumo de alcohol a medio plazo en una muestra de adolescentes españoles; III) Analizar y comparar las sub-muestras españolas de dos trabajos, SEYLE y WE-STAY, para conocer la prevalencia, los patrones de autolesión y los factores asociados a las conductas autolesivas, en particular el consumo de alcohol o drogas. Para ello se analizaron los datos españoles de dos estudios realizados en el ámbito europeo: el estudio Saving and Empowering Young Lives in Europe (SEYLE) realizado en los años 2009 y 2010, y el studio Working in Europe to Stop Truancy Among Youth (WE-STAY) realizado en 2011 y 2012. Los resultados encontrados fueron: I) las variables con capacidad predictiva sobre la ideación suicida fueron: tentativas suicidas previas, síntomas depresivos, uso desadaptativo o patológico de internet, problemas con los compañeros y consumo de alcohol; II) Las variables que predicen de forma significativa el abuso de alcohol al cabo de un año son: abuso previo del alcohol en el momento T0 (p< 0,001), abuso previo de drogas (p=0,011), padres que asisten a sus competiciones deportivas (p=0,005), problemas de relación con compañeros (p=0,019) y ausencia de comportamiento prosocial (p=0,043). A la vista de nuestros resultados se puede concluir que, en adolescentes, los trastornos externalizantes parecen ser factores determinantes de consumo de alcohol a medio plazo; III) las tasas de autolesiones deliberadas (DSH) varían en función del estudio y del sexo en un rango entre 0,58% y 2,08%, presentando patrones de autolesiones diferentes según el sexo, los hombres se autolesionaron más frecuentemente mediante golpes autoinfligidos y quemaduras, mientras que las mujeres se hicieron más frecuentemente cortes. La presencia de síntomas depresivos y el consumo de alcohol fueron los factores asociados de forma más robusta a un mayor riesgo de DSH. Considerando la edad de inicio de muchos trastornos mentales y el comienzo del uso o abuso de sustancias e internet, se considera que las estrategias preventivas son pertinentes y se han mostrado efectivas.

Descripción:

Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/52844
Notas Locales:

DT(SE) 2019-093

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (8.999Mb)
Embargado hasta:2029-07-25
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image