RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El Agro-rock en la construcción de una identidad cultural asturiana: el caso de Los Berrones

Autor(es) y otros:
Braña González, Ramiro
Director(es):
Alonso González, CelsaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Música y musicología

Fecha de publicación:
2019-07-19
Descripción física:
404 p.
Resumen:

Esta tesis analiza el fenómeno del agro-rock tomando como referencia la producción musical y audiovisual del grupo asturiano Los Berrones, cuyo debut discográfico data del año 1988. El objetivo principal ha sido identificar aquellos elementos que constituyen el discurso del agro-rock y que contribuyeron a construir la identidad cultural asturiana y la idea de asturianía. Partiendo del estudio del rock rural español, cuyos antecedentes se remontan a finales de los años 60, hemos situado al agro-rock dentro de las tendencias de la música popular española que buscaron la inspiración en el mundo rural, con especial atención al caso asturiano y a su convergencia con las reivindicaciones lingüísticas iniciadas en el tardofranquismo desde el Conceyu Bable. Un segundo objetivo fue analizar la gestión compositiva llevada a cabo por Los Berrones a lo largo de 30 años de trayectoria artística, para determinar cuáles fueron las estrategias compositivas y discursivas elegidas a la hora de elaborar y transmitir su propuesta. Estos objetivos son el resultado de nuestras hipótesis de partida, que plantean la importancia del agro-rock como un eslabón del proceso de reinterpretación musical de la asturianía, que comenzó a mediados de los 70 con el Nueu Canciu Astur, y el encaje del agro-rock, como corriente dotada de características singulares, dentro del rock rural español. Tras la investigación, podemos apuntar que el agro-rock aportó nuevos recursos temáticos y sonoros al rock rural, de forma que, pese a las confluencias temáticas, performativas e iconográficas que presentan ambas tendencias musicales (rock rural y agro-rock), hay algunas diferencias entre ambas. Hemos dividido este trabajo en seis capítulos, el primero de los cuales está destinado a la búsqueda de los antecedentes del agro-rock. El segundo capítulo aporta una biografía de Los Berrones que ordena su carrera artística en cuatro etapas, tomando como criterio principal la procedencia de sus publicaciones discográficas. En el tercer capítulo reflexionamos acerca de la identidad asturiana y su presencia en el agro-rock, comprobando la importancia que el bable ha tenido como herramienta/instrumento de autenticidad del rock de Los Berrones. El cuarto capítulo está dedicado a la revisión de las temáticas del agro-rock, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta a los grupos contemporáneos de Los Berrones que hemos tomado como paradigmas del rock rural. Hemos distribuido las temáticas en tres bloques según los contenidos de las letras, que hemos catalogado como anecdóticos, descriptivos o críticos, lo que ha servido para señalar las preferencias de cada grupo en cuanto al planteamiento de sus mensajes. Los resultados sirvieron para determinar las estrategias compositivas del discurso sonoro de Los Berrones y la relación de tales estrategias con las temáticas, cuestión abordada en el capítulo cinco, en el cual se vinculan lo que entendemos por “melodías generativas” con las temáticas de contenido crítico a lo largo de la primera etapa asturiana y primera etapa madrileña. El agro-rock encauzó una serie de reivindicaciones que ayudaron a construir la imagen de una ruralidad aguerrida y concienciada con los problemas sociales a nivel local y global. En el caso de Los Berrones, grupo que, en nuestra opinión, inaugura esta tendencia, la crítica se coordina con los orígenes rurales de los músicos, aportando legitimidad y credibilidad a su discurso. Así, el agro-rock puede ser considerado una variante del rock rural, caracterizada por la crítica en las temáticas y por el desarrollo de recursos sonoros que construyen un imaginario cuyo eje principal es el varón de campo irónico, escéptico y socarrón. El sexto capítulo es un epílogo en el que revisamos el disco ¿Ónde vas con eses traces?, publicado en 2018, donde comprobamos la vigencia de las prácticas musicales que han caracterizado a la música de Los Berrones a lo largo de su carrera. Tras el capítulo sexto aportamos las conclusiones de este trabajo.

Esta tesis analiza el fenómeno del agro-rock tomando como referencia la producción musical y audiovisual del grupo asturiano Los Berrones, cuyo debut discográfico data del año 1988. El objetivo principal ha sido identificar aquellos elementos que constituyen el discurso del agro-rock y que contribuyeron a construir la identidad cultural asturiana y la idea de asturianía. Partiendo del estudio del rock rural español, cuyos antecedentes se remontan a finales de los años 60, hemos situado al agro-rock dentro de las tendencias de la música popular española que buscaron la inspiración en el mundo rural, con especial atención al caso asturiano y a su convergencia con las reivindicaciones lingüísticas iniciadas en el tardofranquismo desde el Conceyu Bable. Un segundo objetivo fue analizar la gestión compositiva llevada a cabo por Los Berrones a lo largo de 30 años de trayectoria artística, para determinar cuáles fueron las estrategias compositivas y discursivas elegidas a la hora de elaborar y transmitir su propuesta. Estos objetivos son el resultado de nuestras hipótesis de partida, que plantean la importancia del agro-rock como un eslabón del proceso de reinterpretación musical de la asturianía, que comenzó a mediados de los 70 con el Nueu Canciu Astur, y el encaje del agro-rock, como corriente dotada de características singulares, dentro del rock rural español. Tras la investigación, podemos apuntar que el agro-rock aportó nuevos recursos temáticos y sonoros al rock rural, de forma que, pese a las confluencias temáticas, performativas e iconográficas que presentan ambas tendencias musicales (rock rural y agro-rock), hay algunas diferencias entre ambas. Hemos dividido este trabajo en seis capítulos, el primero de los cuales está destinado a la búsqueda de los antecedentes del agro-rock. El segundo capítulo aporta una biografía de Los Berrones que ordena su carrera artística en cuatro etapas, tomando como criterio principal la procedencia de sus publicaciones discográficas. En el tercer capítulo reflexionamos acerca de la identidad asturiana y su presencia en el agro-rock, comprobando la importancia que el bable ha tenido como herramienta/instrumento de autenticidad del rock de Los Berrones. El cuarto capítulo está dedicado a la revisión de las temáticas del agro-rock, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta a los grupos contemporáneos de Los Berrones que hemos tomado como paradigmas del rock rural. Hemos distribuido las temáticas en tres bloques según los contenidos de las letras, que hemos catalogado como anecdóticos, descriptivos o críticos, lo que ha servido para señalar las preferencias de cada grupo en cuanto al planteamiento de sus mensajes. Los resultados sirvieron para determinar las estrategias compositivas del discurso sonoro de Los Berrones y la relación de tales estrategias con las temáticas, cuestión abordada en el capítulo cinco, en el cual se vinculan lo que entendemos por “melodías generativas” con las temáticas de contenido crítico a lo largo de la primera etapa asturiana y primera etapa madrileña. El agro-rock encauzó una serie de reivindicaciones que ayudaron a construir la imagen de una ruralidad aguerrida y concienciada con los problemas sociales a nivel local y global. En el caso de Los Berrones, grupo que, en nuestra opinión, inaugura esta tendencia, la crítica se coordina con los orígenes rurales de los músicos, aportando legitimidad y credibilidad a su discurso. Así, el agro-rock puede ser considerado una variante del rock rural, caracterizada por la crítica en las temáticas y por el desarrollo de recursos sonoros que construyen un imaginario cuyo eje principal es el varón de campo irónico, escéptico y socarrón. El sexto capítulo es un epílogo en el que revisamos el disco ¿Ónde vas con eses traces?, publicado en 2018, donde comprobamos la vigencia de las prácticas musicales que han caracterizado a la música de Los Berrones a lo largo de su carrera. Tras el capítulo sexto aportamos las conclusiones de este trabajo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/52810
Notas Locales:

DT(SE) 2019-085

Colecciones
  • Tesis [7675]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (21.25Mb)
Embargado hasta:2029-07-19
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image