RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Ponencias, Discursos y Conferencias
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

Análisis de topologías para la simplificación del bus de potencia en satélites

Autor(es) y otros:
López Antuña, AbrahamAutoridad Uniovi; Arias Pérez de Azpeitia, ManuelAutoridad Uniovi; Fernández Miaja, PabloAutoridad Uniovi; Fernández, Arturo
Palabra(s) clave:

Estandarización

Fiabilidad

Satélites,

Transformador electrónico

Fecha de publicación:
2019
Resumen:

El subsistema de potencia de un satélite es el encargado de suministrar la energía obtenida a partir de un panel solar y una batería al resto de subsistemas del satélite. Dado que no existe una estandarización en los niveles de potencia del satélite, ni en la construcción de su panel solar (muy dependiente del espacio disponible para los mismos), los distintos convertidores que forman el subsistema de potencia suelen ser diseñados desde cero para cada misión, aumentando costes y tiempo de desarrollo. A raíz de una colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha tratado de replantear el subsistema de potencia a nivel de convertidor, con el objetivo de desarrollar una única topología válida para todos los convertidores empleados en el mismo. De esta forma, el rediseño necesario para cada misión se vería drásticamente minimizado o, incluso, eliminado. Este artículo presenta los resultados derivados del estudio realizado, resaltando qué topologías serían las más idóneas desde un punto de vista de estandarización respetando las restricciones de diseño impuestas por la ESA, y bajo la condición de maximizar el rendimiento. Finalmente, se presenta el uso del transformador electrónico como posible solución alternativa de cara a independizar el subsistema de potencia del diseño variable del panel solar. Para este caso se ha desarrollado un prototipo paralelizable donde se fijan las tensiones de entrada y salida en 56 V y 28 V respectivamente, para una potencia de trabajo de 200 W y una frecuencia de conmutación de 400 kHz.

El subsistema de potencia de un satélite es el encargado de suministrar la energía obtenida a partir de un panel solar y una batería al resto de subsistemas del satélite. Dado que no existe una estandarización en los niveles de potencia del satélite, ni en la construcción de su panel solar (muy dependiente del espacio disponible para los mismos), los distintos convertidores que forman el subsistema de potencia suelen ser diseñados desde cero para cada misión, aumentando costes y tiempo de desarrollo. A raíz de una colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha tratado de replantear el subsistema de potencia a nivel de convertidor, con el objetivo de desarrollar una única topología válida para todos los convertidores empleados en el mismo. De esta forma, el rediseño necesario para cada misión se vería drásticamente minimizado o, incluso, eliminado. Este artículo presenta los resultados derivados del estudio realizado, resaltando qué topologías serían las más idóneas desde un punto de vista de estandarización respetando las restricciones de diseño impuestas por la ESA, y bajo la condición de maximizar el rendimiento. Finalmente, se presenta el uso del transformador electrónico como posible solución alternativa de cara a independizar el subsistema de potencia del diseño variable del panel solar. Para este caso se ha desarrollado un prototipo paralelizable donde se fijan las tensiones de entrada y salida en 56 V y 28 V respectivamente, para una potencia de trabajo de 200 W y una frecuencia de conmutación de 400 kHz.

Descripción:

XXVI Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e Instrumentación 2019 (SAAEI'19),3-5 de julio, Córdoba (España)

URI:
http://hdl.handle.net/10651/52782
Colecciones
  • Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Comunicaciones y de Sistemas [1086]
  • Ponencias, Discursos y Conferencias [4231]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Análisis de topologías para la simplificación.pdf (678.4Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image