Tratamiento de tabaquismo en fumadores con depresión
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Sector de la salud
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
El binomio tabaquismo-depresión supone una de las principales preocupaciones en materia de salud pública. En los últimos años, clínicos e investigadores especialistas en el abordaje de las adicciones han alertado de un cambio en el perfil de los fumadores, caracterizado principalmente por el incremento en la prevalencia de la depresión. La depresión se ha relacionado con la dependencia grave a la nicotina y dificultades para abandonar el tabaco. A pesar del consenso internacional acerca de la necesidad de desarrollar, evaluar y ofrecer a los fumadores con depresión tratamientos integrados, pocos han sido los esfuerzos dirigidos a abordar esta problemática. Ante esta situación, el desarrollo de intervenciones psicológicas eficaces para este perfil de la población resulta de indiscutible utilidad. El objetivo general de la Tesis Doctoral es evaluar la efectividad de dos protocolos de tratamiento psicológico para el abordaje del tabaquismo en personas con depresión: Terapia Cognitivo-Conductual+Activación Conductual (TCC+AC) y, TCC+AC+Manejo de Contingencias (MC). Se definieron los siguientes objetivos específicos: (1) evaluar la interrelación entre la condición de tratamiento; TCC o TCC+MC, el estatus de consumo y la depresión al final del tratamiento, al mes y seis meses de seguimiento en fumadores con sintomatología depresiva leve; (2) realizar una revisión exhaustiva de la eficacia de los tratamientos psicológicos y farmacológicos para dejar de fumar en fumadores con depresión; (3) adaptar, validar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala Breve de Activación Conductual para la Depresión (BADS-SF) en fumadores con depresión y (4) analizar el efecto a corto y largo plazo de la TCC+AC y de la TCC+AC+MC sobre la abstinencia y la depresión en una muestra de fumadores con sintomatología depresiva grave. Los resultados mostraron que el MC resulta más efectivo que la TCC para promover la abstinencia del tabaco en pacientes con sintomatología depresiva leve. Se encontró evidencia de una relación bidireccional entre la sintomatología depresiva y la abstinencia, apoyando por tanto la necesidad de incluir componentes de manejo del estado de ánimo en protocolos más amplios de tratamiento del tabaquismo. Por otro lado, la revisión sistemática y meta-análisis realizados evidenció la escasa investigación sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos y en particular del MC para la población objetivo. El estudio de las propiedades psicométricas de la escala BADS-SF permitió concluir que es un instrumente válido y fiable para la evaluación de los niveles de AC en fumadores con depresión. Los análisis de efectividad mostraron tasas elevadas de abstinencia y una mejoría sostenida de la depresión a lo largo de todo el período de seguimiento. En particular, combinar MC con una TCC+AC se tradujo en resultados más favorables en términos de abstinencia que la condición de comparación. Estos resultados deben considerarse en el contexto de sus limitaciones; principalmente la inclusión de una muestra relativamente modesta de pacientes y el estudio de los resultados a seis meses. A pesar de ello, el programa TCC+AC+MC se puede considerar como el tratamiento de elección para el abordaje del tabaquismo en fumadores con depresión. El hecho de que abandonar el tabaco se relaciona con una mejoría clínica de la sintomatología depresiva respalda la necesidad de ofrecer de forma sistemática a los fumadores con depresión tratamientos eficaces como los estudiados.
El binomio tabaquismo-depresión supone una de las principales preocupaciones en materia de salud pública. En los últimos años, clínicos e investigadores especialistas en el abordaje de las adicciones han alertado de un cambio en el perfil de los fumadores, caracterizado principalmente por el incremento en la prevalencia de la depresión. La depresión se ha relacionado con la dependencia grave a la nicotina y dificultades para abandonar el tabaco. A pesar del consenso internacional acerca de la necesidad de desarrollar, evaluar y ofrecer a los fumadores con depresión tratamientos integrados, pocos han sido los esfuerzos dirigidos a abordar esta problemática. Ante esta situación, el desarrollo de intervenciones psicológicas eficaces para este perfil de la población resulta de indiscutible utilidad. El objetivo general de la Tesis Doctoral es evaluar la efectividad de dos protocolos de tratamiento psicológico para el abordaje del tabaquismo en personas con depresión: Terapia Cognitivo-Conductual+Activación Conductual (TCC+AC) y, TCC+AC+Manejo de Contingencias (MC). Se definieron los siguientes objetivos específicos: (1) evaluar la interrelación entre la condición de tratamiento; TCC o TCC+MC, el estatus de consumo y la depresión al final del tratamiento, al mes y seis meses de seguimiento en fumadores con sintomatología depresiva leve; (2) realizar una revisión exhaustiva de la eficacia de los tratamientos psicológicos y farmacológicos para dejar de fumar en fumadores con depresión; (3) adaptar, validar y analizar las propiedades psicométricas de la Escala Breve de Activación Conductual para la Depresión (BADS-SF) en fumadores con depresión y (4) analizar el efecto a corto y largo plazo de la TCC+AC y de la TCC+AC+MC sobre la abstinencia y la depresión en una muestra de fumadores con sintomatología depresiva grave. Los resultados mostraron que el MC resulta más efectivo que la TCC para promover la abstinencia del tabaco en pacientes con sintomatología depresiva leve. Se encontró evidencia de una relación bidireccional entre la sintomatología depresiva y la abstinencia, apoyando por tanto la necesidad de incluir componentes de manejo del estado de ánimo en protocolos más amplios de tratamiento del tabaquismo. Por otro lado, la revisión sistemática y meta-análisis realizados evidenció la escasa investigación sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos y en particular del MC para la población objetivo. El estudio de las propiedades psicométricas de la escala BADS-SF permitió concluir que es un instrumente válido y fiable para la evaluación de los niveles de AC en fumadores con depresión. Los análisis de efectividad mostraron tasas elevadas de abstinencia y una mejoría sostenida de la depresión a lo largo de todo el período de seguimiento. En particular, combinar MC con una TCC+AC se tradujo en resultados más favorables en términos de abstinencia que la condición de comparación. Estos resultados deben considerarse en el contexto de sus limitaciones; principalmente la inclusión de una muestra relativamente modesta de pacientes y el estudio de los resultados a seis meses. A pesar de ello, el programa TCC+AC+MC se puede considerar como el tratamiento de elección para el abordaje del tabaquismo en fumadores con depresión. El hecho de que abandonar el tabaco se relaciona con una mejoría clínica de la sintomatología depresiva respalda la necesidad de ofrecer de forma sistemática a los fumadores con depresión tratamientos eficaces como los estudiados.
Description:
Tesis con mención internacional. Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones
Local Notes:
DT(SE) 2019-069
Patrocinado por:
Los estudios contenidos en la presente tesis doctoral han sido financiados por la Agencia Estatal de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades, dentro del proyecto desarrollado en la Universidad de Oviedo "Tratamiento del tabaquismo en fumadores con depresión"(MINECO-PSI-2015-64371P), y con una beca predoctoral asociada a este último dentro del programa de Formación de Personal Investigador, FPI(BES-2016-076663)
Id. Proyecto:
MINECO-PSI-2015-64371P
BES-2016-076663
Collections
- Investigaciones y Documentos OpenAIRE [6781]
- Tesis [7134]
- Tesis doctorales a texto completo [1781]
Files in this item
