RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Artículos
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs

Marginación y pobreza desde la cuna. El niño expósito en el Concejo de Siero, Asturias (1850-1936)

Author:
Sánchez Fernández, Luis VicenteUniovi authority; Cobo Barquín, Juan CarlosUniovi authority; Hernández Mejía, RadhamésUniovi authority
Publication date:
2013
Citación:
Revista de Demografía Histórica, 31(2), p. 131-166 (2013)
Descripción física:
p. 131-166
Abstract:

Este trabajo es la historia de la marginación social de niños recién nacidos rechazados por sus propios padres dentro del concejo de Siero, Asturias. Con su abandono la responsabilidad de sobrevivir recaía en la asistencia benéfico-asistencial de las instituciones de la época. Siero era "Concejo encabezado"; es decir, tenía el privilegio de enviar al Hospicio Provincial a determinados nacidos no deseados. El periodo de estudio cubre entre 1800 y 1936. Examinamos la bibliografía existente y llevamos a cabo un vaciado de los documentos primarios de los archivos consultados: Archivo Municipal de Siero y Archivo Histórico de Asturias.El número de expósitos internados en el Hospicio Provincial procedentes de Siero fue de 397 de los cuales identificamos a 60. De ellos 42 corresponden a las cuatro parroquias estudiadas y conocemos sexo y momento de abandono.También evaluamos otras contingencias: condiciones de ingreso en el Hospicio, recuperación de niños por sus familias, prohijaciones, lactancia mercenaria y socorros de lactancia a matrimonios pobres. El número de expósitos de Siero internados en el Hospicio Provincial es apreciable. Sin embargo, desde el propio municipio se mantenía una crianza infantil cinco veces superior gracias a las nodrizas externas. Así mismo, averiguamos que las criaturas reclamadas posteriormente por sus familiares resultó muy bajo, situación que se repite con las prohijaciones. Además si comparamos la mortalidad de los que quedaban internos en el Hospicio ovetense con los que convivían en hogares de Siero vemos la buena suerte que tenían estos últimos debido a su baja mortalidad.

Este trabajo es la historia de la marginación social de niños recién nacidos rechazados por sus propios padres dentro del concejo de Siero, Asturias. Con su abandono la responsabilidad de sobrevivir recaía en la asistencia benéfico-asistencial de las instituciones de la época. Siero era "Concejo encabezado"; es decir, tenía el privilegio de enviar al Hospicio Provincial a determinados nacidos no deseados. El periodo de estudio cubre entre 1800 y 1936. Examinamos la bibliografía existente y llevamos a cabo un vaciado de los documentos primarios de los archivos consultados: Archivo Municipal de Siero y Archivo Histórico de Asturias.El número de expósitos internados en el Hospicio Provincial procedentes de Siero fue de 397 de los cuales identificamos a 60. De ellos 42 corresponden a las cuatro parroquias estudiadas y conocemos sexo y momento de abandono.También evaluamos otras contingencias: condiciones de ingreso en el Hospicio, recuperación de niños por sus familias, prohijaciones, lactancia mercenaria y socorros de lactancia a matrimonios pobres. El número de expósitos de Siero internados en el Hospicio Provincial es apreciable. Sin embargo, desde el propio municipio se mantenía una crianza infantil cinco veces superior gracias a las nodrizas externas. Así mismo, averiguamos que las criaturas reclamadas posteriormente por sus familiares resultó muy bajo, situación que se repite con las prohijaciones. Además si comparamos la mortalidad de los que quedaban internos en el Hospicio ovetense con los que convivían en hogares de Siero vemos la buena suerte que tenían estos últimos debido a su baja mortalidad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/51655
ISSN:
1696-702X
Collections
  • Artículos [31572]
  • Medicina [682]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Marginacion.pdf (315.5Kb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image