Construcción de la identidad política en miembros del PCP-SL, que participaron en el conflicto armado interno entre 1980-2000
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Psicología social
Comportamiento colectivo
Terrorismo
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
La presente investigación se enmarca en el Conflicto Armado Interno en Perú, el cual presentó una duración desde mayo de 1980 a noviembre del 2000 y dejó secuelas profundas tanto a nivel sociopolítico, económico y psicosocial. Dicho conflicto fue iniciado por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) con la finalidad de tomar Estado y convertirlo en el Nuevo Estado Peruano. Ahora bien, casi la totalidad de las investigaciones psicosociales sobre el conflicto armado se centraron en los afectados directos, dejando de lado la perspectiva del perpetrador, al respecto, los estudios directos con estos actores son escasos. Existen investigaciones a nivel internacional y nacional, sin embargo, presentan limitaciones a nivel metodológico y conceptual, ya que por un lado los estudios internacionales sobre identidad se realizan principalmente desde fuentes secundarias y en no vinculados, mientras que, en los estudios nacionales a la par de lo anterior, los estudios presentan escasa rigurosidad en el análisis de contenido. La investigación parte desde el análisis de la identidad explicitando la identificación identitaria (comunitaria, reflexiva, estatutaria y narrativa) y la identidad social, desde las perspectivas construccionista y sociocognitiva, para luego centrarse en el análisis de la identidad política, la cual es una expresión de la identidad en la que esta se politiza, se argumenta que quienes parten de esta identidad lo hacen en función de un ideal moral, que los conduce inclusive a una legitimación de la violencia. Se plantean tres enfoques de análisis en cuanto a la identidad política, por un lado, (1) los sistemas y líderes totalitarios, (2) la teoría del actor devoto, la cual busca explicar porque la gente muere y mata por el grupo, indica que los actores se encuentran comprometidos con una lógica de moral apropiada, la cual designa moralmente lo correcto. La teoría del actor devoto se encuentra integrada por dos subteorías, la fusión de identidad y los valores sagrados; y la denominada (3) identidad terrorista, la cual plantea un marco teórico intercultural para entender el extremismo militante, comprende cinco componentes como son los símbolos y marcas identitarias, la definición de la situación, los roles, la formación del yo; y la socialización y toma de roles, adscribiéndose al modelo de la escalada terrorista. Visto lo anterior, la presente investigación se plantea como objetivo explicar el proceso de construcción de la identidad política en los miembros del PCP-SL que participaron en el conflicto armado interno entre 1980 – 2000, para lo cual se plantea como objetivos específicos conocer el proceso de socialización y radicalización política, así como describir las formas identitarias presentes en tales miembros. Método La investigación es de carácter cualitativa, nivel descriptivo, asimismo por la naturaleza del objeto de estudio, presenta un diseño fenomenológico. Se siguió un muestreo teórico, bajo criterios socioestructurados, para asegurar la representatividad y heterogeneidad, se plantearon cinco criterios (pertenencia al PCP-SL, en el conflicto armado, no contar con denuncia vigente, sexo, condición legal y año de inserción), así se contó con 16 participantes. Se utilizó como instrumento una entrevista a profundidad semiestructurada, la cual fue elaborada en consideración de las categorías teóricas de estudio, la misma fue validada mediante una entrevista piloto. El procedimiento de análisis de la información se hizo mediante un análisis cualitativo de contenido temático, para ello se utilizó como complemento el software Atlas.ti 8.3, el análisis consistió en cuatro etapas, codificación, estructuración, contrastación y teorización. Las tácticas utilizadas para la construcción de significado fueron la frecuencia, densidad, representatividad y jerarquización de categorías. Se siguieron pautas éticas para garantizar la confidencialidad de los participantes de la investigación, asimismo se validó los resultados mediante el proceso de contrastación. Resultados y discusión Entre los principales hallazgos se encontró que el proceso de socialización y radicalización política del militante del PCP-SL transcurrió por cinco niveles distintos, desde el social, comunitario, familiar, educativo e individual; asimismo, se encuentran elementos causales o predisponentes en los dos primeros niveles; mientras que los elementos catalizadores o determinantes se encuentran en los tres últimos. De otro lado, se hace énfasis en la autonomía moral y cognitiva para decidir su participación, por encima de los desencadenantes externos que apuntan a causales emocionales para la adscripción al PCP-SL. Por otra parte, la dinámica identitaria presentada en el PCP-SL se expresa mediante la identidad reflexiva y la identidad narrativa. La primera, se puede entender a través del enfoque del actor devoto, para el cual la fusión de identidad queda expresada a través de su identidad comunista; por otro lado, presenta valores sagrados, ubicados en sus normas y principios ideológicos. Finalmente, La identidad narrativa se encuentra expresada mediante el concepto del “hombre nuevo del PCP-SL”, el cual presenta cuatro características: la participación y su vínculo afectivo, su reafirmación identitaria ante las situaciones críticas, su dinámica identitaria al pasar de un conflicto militar a uno político, y finalmente su autoconstrucción desmitificadora, mediante la cual buscan instaurar una memoria oficial de su organización. Conclusiones 1. La socialización política que llevó a las personas a identificarse con el PCP-SL, se presentó como una escalada de radicalización. 2. Un primer nivel es el social que genera una percepción positiva de la lucha armada, así como la normalización del discurso de revolución. 3. En el nivel comunitario se recoge el sentimiento de injusticia frente a las condiciones inadecuadas para con otros. 4. La familia fue de suma importancia en cuanto a los principios morales de la cultura tradicional impartidos tanto desde los roles paternos y maternos 5. Desde las instituciones educativas, se influyó tanto desde los colegios, así como desde las universidades. 6. La investigación no proporciona evidencia acerca de personas significativas en la radicalización. 7. A nivel individual se plantean dos explicaciones: una vía moral y racional y; una vía emotiva. 8. Las formas identitarias presentadas en el PCP-SL, son la reflexiva y la narrativa. 9. En cuanto a la identidad reflexiva, se cumplen los postulados del actor devoto (fusión de identidad y de los valores sagrados). 10. La fusión de identidad se explica desde la posición de clase ideológica, el espíritu de partido y “servir al pueblo de todo corazón”. 11. La teoría de los valores sagrados se refleja en cuatro principios del PCP-SL como son la subjetividad heroica, su justificación a la violencia, la sobreposición de intereses políticos a los individuales, y el principio de contradicción. 12. La identidad narrativa del PCP-SL se encuentra expresada a través del discurso de “hombre nuevo”. 13. La identidad narrativa se expresa a través de la participación voluntaria, progresiva y comprometida. 14. Las situaciones críticas reafirman la identidad en el miembro del PCP-SL. 15. El militante del PCP-SL presenta una dinámica identitaria, que pasa de lo militar a lo político. 16. La autoconstrucción desmitificadora del PCP-SL, evidencia su memoria oficial.
La presente investigación se enmarca en el Conflicto Armado Interno en Perú, el cual presentó una duración desde mayo de 1980 a noviembre del 2000 y dejó secuelas profundas tanto a nivel sociopolítico, económico y psicosocial. Dicho conflicto fue iniciado por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL) con la finalidad de tomar Estado y convertirlo en el Nuevo Estado Peruano. Ahora bien, casi la totalidad de las investigaciones psicosociales sobre el conflicto armado se centraron en los afectados directos, dejando de lado la perspectiva del perpetrador, al respecto, los estudios directos con estos actores son escasos. Existen investigaciones a nivel internacional y nacional, sin embargo, presentan limitaciones a nivel metodológico y conceptual, ya que por un lado los estudios internacionales sobre identidad se realizan principalmente desde fuentes secundarias y en no vinculados, mientras que, en los estudios nacionales a la par de lo anterior, los estudios presentan escasa rigurosidad en el análisis de contenido. La investigación parte desde el análisis de la identidad explicitando la identificación identitaria (comunitaria, reflexiva, estatutaria y narrativa) y la identidad social, desde las perspectivas construccionista y sociocognitiva, para luego centrarse en el análisis de la identidad política, la cual es una expresión de la identidad en la que esta se politiza, se argumenta que quienes parten de esta identidad lo hacen en función de un ideal moral, que los conduce inclusive a una legitimación de la violencia. Se plantean tres enfoques de análisis en cuanto a la identidad política, por un lado, (1) los sistemas y líderes totalitarios, (2) la teoría del actor devoto, la cual busca explicar porque la gente muere y mata por el grupo, indica que los actores se encuentran comprometidos con una lógica de moral apropiada, la cual designa moralmente lo correcto. La teoría del actor devoto se encuentra integrada por dos subteorías, la fusión de identidad y los valores sagrados; y la denominada (3) identidad terrorista, la cual plantea un marco teórico intercultural para entender el extremismo militante, comprende cinco componentes como son los símbolos y marcas identitarias, la definición de la situación, los roles, la formación del yo; y la socialización y toma de roles, adscribiéndose al modelo de la escalada terrorista. Visto lo anterior, la presente investigación se plantea como objetivo explicar el proceso de construcción de la identidad política en los miembros del PCP-SL que participaron en el conflicto armado interno entre 1980 – 2000, para lo cual se plantea como objetivos específicos conocer el proceso de socialización y radicalización política, así como describir las formas identitarias presentes en tales miembros. Método La investigación es de carácter cualitativa, nivel descriptivo, asimismo por la naturaleza del objeto de estudio, presenta un diseño fenomenológico. Se siguió un muestreo teórico, bajo criterios socioestructurados, para asegurar la representatividad y heterogeneidad, se plantearon cinco criterios (pertenencia al PCP-SL, en el conflicto armado, no contar con denuncia vigente, sexo, condición legal y año de inserción), así se contó con 16 participantes. Se utilizó como instrumento una entrevista a profundidad semiestructurada, la cual fue elaborada en consideración de las categorías teóricas de estudio, la misma fue validada mediante una entrevista piloto. El procedimiento de análisis de la información se hizo mediante un análisis cualitativo de contenido temático, para ello se utilizó como complemento el software Atlas.ti 8.3, el análisis consistió en cuatro etapas, codificación, estructuración, contrastación y teorización. Las tácticas utilizadas para la construcción de significado fueron la frecuencia, densidad, representatividad y jerarquización de categorías. Se siguieron pautas éticas para garantizar la confidencialidad de los participantes de la investigación, asimismo se validó los resultados mediante el proceso de contrastación. Resultados y discusión Entre los principales hallazgos se encontró que el proceso de socialización y radicalización política del militante del PCP-SL transcurrió por cinco niveles distintos, desde el social, comunitario, familiar, educativo e individual; asimismo, se encuentran elementos causales o predisponentes en los dos primeros niveles; mientras que los elementos catalizadores o determinantes se encuentran en los tres últimos. De otro lado, se hace énfasis en la autonomía moral y cognitiva para decidir su participación, por encima de los desencadenantes externos que apuntan a causales emocionales para la adscripción al PCP-SL. Por otra parte, la dinámica identitaria presentada en el PCP-SL se expresa mediante la identidad reflexiva y la identidad narrativa. La primera, se puede entender a través del enfoque del actor devoto, para el cual la fusión de identidad queda expresada a través de su identidad comunista; por otro lado, presenta valores sagrados, ubicados en sus normas y principios ideológicos. Finalmente, La identidad narrativa se encuentra expresada mediante el concepto del “hombre nuevo del PCP-SL”, el cual presenta cuatro características: la participación y su vínculo afectivo, su reafirmación identitaria ante las situaciones críticas, su dinámica identitaria al pasar de un conflicto militar a uno político, y finalmente su autoconstrucción desmitificadora, mediante la cual buscan instaurar una memoria oficial de su organización. Conclusiones 1. La socialización política que llevó a las personas a identificarse con el PCP-SL, se presentó como una escalada de radicalización. 2. Un primer nivel es el social que genera una percepción positiva de la lucha armada, así como la normalización del discurso de revolución. 3. En el nivel comunitario se recoge el sentimiento de injusticia frente a las condiciones inadecuadas para con otros. 4. La familia fue de suma importancia en cuanto a los principios morales de la cultura tradicional impartidos tanto desde los roles paternos y maternos 5. Desde las instituciones educativas, se influyó tanto desde los colegios, así como desde las universidades. 6. La investigación no proporciona evidencia acerca de personas significativas en la radicalización. 7. A nivel individual se plantean dos explicaciones: una vía moral y racional y; una vía emotiva. 8. Las formas identitarias presentadas en el PCP-SL, son la reflexiva y la narrativa. 9. En cuanto a la identidad reflexiva, se cumplen los postulados del actor devoto (fusión de identidad y de los valores sagrados). 10. La fusión de identidad se explica desde la posición de clase ideológica, el espíritu de partido y “servir al pueblo de todo corazón”. 11. La teoría de los valores sagrados se refleja en cuatro principios del PCP-SL como son la subjetividad heroica, su justificación a la violencia, la sobreposición de intereses políticos a los individuales, y el principio de contradicción. 12. La identidad narrativa del PCP-SL se encuentra expresada a través del discurso de “hombre nuevo”. 13. La identidad narrativa se expresa a través de la participación voluntaria, progresiva y comprometida. 14. Las situaciones críticas reafirman la identidad en el miembro del PCP-SL. 15. El militante del PCP-SL presenta una dinámica identitaria, que pasa de lo militar a lo político. 16. La autoconstrucción desmitificadora del PCP-SL, evidencia su memoria oficial.
Descripción:
Tesis con mención internacional
Notas Locales:
DT(SE) 2019-006
Colecciones
- Tesis [7486]
- Tesis doctorales a texto completo [2006]