RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Alternativas de valoración del subproducto de sinterizado generado al aplicar nuevas tecnologías de eliminación de polvo en la industria siderúrgica

Autor(es) y otros:
Masaguer Torres, Victoria
Director(es):
González Baquet, Ignacio; Verdeja González, Luis FelipeAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Materiales

Contaminación atmosférica

Tecnología metalúrgica

Química ambiental

Procesos tecnológicos

Fecha de publicación:
2018-10-19
Descripción física:
178 p.
Resumen:

Actualmente las directrices legales a la industria en materia de gestión de residuos se centran en reducir la generación en origen y minimizar su impacto en la salud de todos y el medioambiente. Por ello las actividades de gestión de residuos están encaminadas a minimizar el vertido y fomentar la vida útil de los subproductos generados a nivel industrial. La generación de polvo no es una excepción, y dada la contribución de la industria siderúrgica en la misma nos vemos obligados a detallar el impacto medioambiental al aplicar nuevas tecnologías en esta materia. Los Precipitadores Electrostáticos Avanzados (PEAs) y los filtros de mangas son las mejores técnicas disponibles a nivel industrial en Europa, y están siendo implementadas en la mayoría de las plantas de sinterización europeas como los principales sistemas de depuración para polvo, pues ofrecen los mejores resultados a nivel de eficiencia y costes. A esto se une un endurecimiento de la legislación medioambiental: a nivel de polvo, los límites actuales son, dentro de la Unión Europea, de mayor de 40 mg/Nm3 (50 en el caso de Asturias); y las restricciones pronosticadas para el 2020 son de menor de 15 mg/Nm3. La investigación en nuevas tecnologías de eliminación de polvo se hace en este contexto imprescindible, así como la valoración del impacto medioambiental que la implantación conllevaría. Esta tesis estudia en detalle las características fisicoquímicas de los polvos del tratamiento de humos generados en un sistema de abatimiento basado en la tecnología híbrida. Este nuevo subproducto se genera en la industria en un volumen aproximado de 4 kg/ton acero líquido. Las conclusiones que se arrojan son una primera evaluación del impacto medioambiental en materia de gestión de subproductos generados tras la aplicación de esta tecnología, y un análisis de las rutas de reciclado del mismo, que tratan de potenciar un ciclo de vida más largo para el polvo de tratamiento de humos de sinterizado, que dada su baja toxicidad y su bajo impacto ambiental, se puede intensificar en nuestro propio proceso productivo, logrando así cerrar un ciclo de vida del subproducto.

Actualmente las directrices legales a la industria en materia de gestión de residuos se centran en reducir la generación en origen y minimizar su impacto en la salud de todos y el medioambiente. Por ello las actividades de gestión de residuos están encaminadas a minimizar el vertido y fomentar la vida útil de los subproductos generados a nivel industrial. La generación de polvo no es una excepción, y dada la contribución de la industria siderúrgica en la misma nos vemos obligados a detallar el impacto medioambiental al aplicar nuevas tecnologías en esta materia. Los Precipitadores Electrostáticos Avanzados (PEAs) y los filtros de mangas son las mejores técnicas disponibles a nivel industrial en Europa, y están siendo implementadas en la mayoría de las plantas de sinterización europeas como los principales sistemas de depuración para polvo, pues ofrecen los mejores resultados a nivel de eficiencia y costes. A esto se une un endurecimiento de la legislación medioambiental: a nivel de polvo, los límites actuales son, dentro de la Unión Europea, de mayor de 40 mg/Nm3 (50 en el caso de Asturias); y las restricciones pronosticadas para el 2020 son de menor de 15 mg/Nm3. La investigación en nuevas tecnologías de eliminación de polvo se hace en este contexto imprescindible, así como la valoración del impacto medioambiental que la implantación conllevaría. Esta tesis estudia en detalle las características fisicoquímicas de los polvos del tratamiento de humos generados en un sistema de abatimiento basado en la tecnología híbrida. Este nuevo subproducto se genera en la industria en un volumen aproximado de 4 kg/ton acero líquido. Las conclusiones que se arrojan son una primera evaluación del impacto medioambiental en materia de gestión de subproductos generados tras la aplicación de esta tecnología, y un análisis de las rutas de reciclado del mismo, que tratan de potenciar un ciclo de vida más largo para el polvo de tratamiento de humos de sinterizado, que dada su baja toxicidad y su bajo impacto ambiental, se puede intensificar en nuestro propio proceso productivo, logrando así cerrar un ciclo de vida del subproducto.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/49595
Notas Locales:

DT(SE) 2018-113

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_VictoriaMasaguer.pdf (9.965Mb)
Embargado hasta:2028-10-19
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image