RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Incertidumbre laboral y perspectiva de género: antecedentes, implicaciones e intervención

Author:
Menéndez Espina, SaraUniovi authority
Director:
Agulló Tomás, EstebanUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Educación y psicología

Psicología social

Posición social de la mujer

Publication date:
2018-07-20
Descripción física:
231 p.
Abstract:

Antecedentes: Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de la precariedad laboral desde una perspectiva psicológica, por medio del concepto de incertidumbre laboral, un tipo de estresor que hace referencia al miedo a la pérdida del empleo. También se aplica el enfoque de género para obtener un conocimiento más profundo y sensible a la realidad de este objeto de estudio. Para ello, se hace previamente un recorrido por el panorama social y económico que ha generado un mercado laboral marcado por la precariedad y en el que se presentan importantes desigualdades de género. Se adopta el enfoque de género para estudiar las condiciones que generan incertidumbre laboral, así como las estrategias de afrontamiento que amortiguan las consecuencias de este estresor en la salud mental. Método: En un inicio, se expone qué es el enfoque de género y cómo realizar investigaciones ausentes de sesgos en este aspecto. Después, se realizan dos tipos de estudios empíricos. El primero es un análisis predictivo de las condiciones laborales y sociodemográficas que anticipan el desarrollo de incertidumbre laboral en mujeres y en hombres. Posteriormente, se analiza el papel moderador de ocho estrategias de afrontamiento en la relación entre la incertidumbre laboral y la salud mental, tanto en hombres como en mujeres. Se utiliza una muestra de 1.008 sujetos, 420 hombres y 588 mujeres, residentes en España y que se encuentran trabajando. Resultados: Los resultados del primer estudio muestran que las mujeres perciben mayor incertidumbre bajo condiciones laborales precarias (temporalidad, parcialidad, reducciones salariales, tiempo en la empresa), mientras que en varones se suman variables relacionadas con la carrera profesional (categoría laboral, formación) y los ingresos del hogar. Los resultados del segundo estudio indican que las estrategias de afrontamiento que impliquen emplear el apoyo social que puedan prestar los demás son las que más relevancia tienen como mediadores en las consecuencias de la incertidumbre laboral en la salud mental. Conclusión: Aunque hombres y mujeres tienen, en general, unos niveles similares de incertidumbre laboral, la desigualdad de género dentro y fuera del mundo laboral afecta a la vivencia de esa incertidumbre. Se necesita implantar medidas contra la precariedad laboral y los contratos que no garantizan la seguridad. Se debe hacer desde un enfoque de género que no discrimine a las mujeres, así como a otros grupos sociales en desventaja. Por ello, se realiza una serie se de recomendaciones de intervención desde los diferentes niveles desde los que se puede actuar.

Antecedentes: Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de la precariedad laboral desde una perspectiva psicológica, por medio del concepto de incertidumbre laboral, un tipo de estresor que hace referencia al miedo a la pérdida del empleo. También se aplica el enfoque de género para obtener un conocimiento más profundo y sensible a la realidad de este objeto de estudio. Para ello, se hace previamente un recorrido por el panorama social y económico que ha generado un mercado laboral marcado por la precariedad y en el que se presentan importantes desigualdades de género. Se adopta el enfoque de género para estudiar las condiciones que generan incertidumbre laboral, así como las estrategias de afrontamiento que amortiguan las consecuencias de este estresor en la salud mental. Método: En un inicio, se expone qué es el enfoque de género y cómo realizar investigaciones ausentes de sesgos en este aspecto. Después, se realizan dos tipos de estudios empíricos. El primero es un análisis predictivo de las condiciones laborales y sociodemográficas que anticipan el desarrollo de incertidumbre laboral en mujeres y en hombres. Posteriormente, se analiza el papel moderador de ocho estrategias de afrontamiento en la relación entre la incertidumbre laboral y la salud mental, tanto en hombres como en mujeres. Se utiliza una muestra de 1.008 sujetos, 420 hombres y 588 mujeres, residentes en España y que se encuentran trabajando. Resultados: Los resultados del primer estudio muestran que las mujeres perciben mayor incertidumbre bajo condiciones laborales precarias (temporalidad, parcialidad, reducciones salariales, tiempo en la empresa), mientras que en varones se suman variables relacionadas con la carrera profesional (categoría laboral, formación) y los ingresos del hogar. Los resultados del segundo estudio indican que las estrategias de afrontamiento que impliquen emplear el apoyo social que puedan prestar los demás son las que más relevancia tienen como mediadores en las consecuencias de la incertidumbre laboral en la salud mental. Conclusión: Aunque hombres y mujeres tienen, en general, unos niveles similares de incertidumbre laboral, la desigualdad de género dentro y fuera del mundo laboral afecta a la vivencia de esa incertidumbre. Se necesita implantar medidas contra la precariedad laboral y los contratos que no garantizan la seguridad. Se debe hacer desde un enfoque de género que no discrimine a las mujeres, así como a otros grupos sociales en desventaja. Por ello, se realiza una serie se de recomendaciones de intervención desde los diferentes niveles desde los que se puede actuar.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/49065
Local Notes:

DT(SE) 2018-087

Enlace a recurso relacionado:
http://hdl.handle.net/10651/49534
Collections
  • Tesis [7174]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
TD_SaraMenendez.pdf (2.759Mb)
Embargado hasta:2028-07-20
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image