RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cartílago de crecimiento y estructura ósea en uremia experimental inducida con adenina: Efecto de la administración de hormona de crecimiento

Autor(es) y otros:
Claramunt Taberner, DeboraAutoridad Uniovi
Director(es):
Santos Rodríguez, FernandoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Pediatría

Fecha de publicación:
2018-07-04
Descripción física:
109 p.
Resumen:

El retraso de crecimiento es una de las principales manifestaciones de la enfermedadrenal crónica (ERC) en la población pediátrica. La patogenia de este hipocrecimiento esmultifactorial: acidosis metabólica, baja talla al nacimiento, anorexia, malnutrición, resistencia a la homona de crecimiento, infecciones de repeticíón, etc. El crecimiento óseo longitudinal, responsable del aumento de la talla, reside en ]a placa de crecimiento y es el resultado de la sustitución progresiva del cartílago de la placa de crecimiento portejido óseo en la zona metafisaria de los huesos largos. La tesis doctoral que se presenta ha tenido como primer propósito la adecuación de de enfermedad renal crónica basado en la ingesta de adenina para el estudio delhipocrecimiento, de modo que, como objetivo final, se pueda aplicar dicho modelo parala investigación de los mecanismos de afectación del crecimiento óseo longitudinal en la ERC, así como los cambios responsables de la aceleración de la velocidad decrecimiento inducida por el tratamiento con hormona de crecimiento recombinante humana (rgGH). Por ello se elaboró un protocolo experimental utilizando ratas hembra Sprague-Dawley recién destetadas. Los animales se clasificaron en 4 grupos de peso similar: 1. Control (C): dieta normal "ad libitum". 2. ERC inducida por adición en la dieta de 0,5% de adenina y acceso "ad libitum" (AD). 3. ERC inducida por adición en la dieta de 0,5% de adenina con acceso "ad libitum" y administración de rhGH (ADGH). 4. Control con alimentación pareada con el grupo AD (PF): dieta normal administrada en la misma cantidad que la ingerida por los animales AD. Durante los 21 días del protocolo animal se pesó diariamente a los animales y el pienso. Se realizaron mediciones de longitud hocico-cola los días 0, 14 y 21 del estudio. Al grupo ADGH se le administró una dosis intraperitoneal de 3,3 mg/kg/día de rhGH del día 14 al 21 de protocolo, a las 9 y 17 horas. Los otros grupos recibieron suero salino siguiendo el mismo protocolo. El protocolo experimental tuvo como resultado un fallo renal crónico moderado-severo, valorado a través de las mediciones de urea y creatinina séricas. El modelo de adenina causó un retraso de crecimiento en los animales que ingirieron adenina como lo demostró un menor peso y una menor velocidad de crecimiento valorado con el avance del frente óseo. Este patrón de retraso de crecimiento corresponde con el encomrado en los modelos de fallo renal crónico inducido por nefrectomía cinco sextos en rata joven. La tasa de proliferación de los condrocitos de la placa de crecimiento y del grado dehipertrofia celular que alcanzaron los condrocitos adyacentes de la metáfisis ósea, se encontraban profundamente alterados en el grupo AD. Estas alteraciones se acompañaron de notables cambios en la morfología de la placa de crecimiento indicativo de alteraciones en el proceso de maduración, como una mayor altura de la placa de crecimiento comparado con PF, pérdida de la disposición en paralelo de las columnas de condrocitos, etc. Y evidentes modificaciones en la estructura de la espongiosa primaria, valorado por técnicas de histomorfometría y microtomografía computarizada de rayos X. El tratamiento con rhGH aceleró la velocidad de crecimiento, estimuló la proliferación celular y aumentó la altura de los condrocitos terminales. Demostramos una fuerte expresión de acuaporina 1 en placa de crecimiento, aunque esta señal inmunohistoquímica así como la de otras proteínas implicadas en el fenómeno de hipertrofia como son el cotransportador Na+-K+-2Cl-, el factor de crecimiento similar a la insulina 1 y su receptor, no mostraron diferencias entre grupos.

El retraso de crecimiento es una de las principales manifestaciones de la enfermedadrenal crónica (ERC) en la población pediátrica. La patogenia de este hipocrecimiento esmultifactorial: acidosis metabólica, baja talla al nacimiento, anorexia, malnutrición, resistencia a la homona de crecimiento, infecciones de repeticíón, etc. El crecimiento óseo longitudinal, responsable del aumento de la talla, reside en ]a placa de crecimiento y es el resultado de la sustitución progresiva del cartílago de la placa de crecimiento portejido óseo en la zona metafisaria de los huesos largos. La tesis doctoral que se presenta ha tenido como primer propósito la adecuación de de enfermedad renal crónica basado en la ingesta de adenina para el estudio delhipocrecimiento, de modo que, como objetivo final, se pueda aplicar dicho modelo parala investigación de los mecanismos de afectación del crecimiento óseo longitudinal en la ERC, así como los cambios responsables de la aceleración de la velocidad decrecimiento inducida por el tratamiento con hormona de crecimiento recombinante humana (rgGH). Por ello se elaboró un protocolo experimental utilizando ratas hembra Sprague-Dawley recién destetadas. Los animales se clasificaron en 4 grupos de peso similar: 1. Control (C): dieta normal "ad libitum". 2. ERC inducida por adición en la dieta de 0,5% de adenina y acceso "ad libitum" (AD). 3. ERC inducida por adición en la dieta de 0,5% de adenina con acceso "ad libitum" y administración de rhGH (ADGH). 4. Control con alimentación pareada con el grupo AD (PF): dieta normal administrada en la misma cantidad que la ingerida por los animales AD. Durante los 21 días del protocolo animal se pesó diariamente a los animales y el pienso. Se realizaron mediciones de longitud hocico-cola los días 0, 14 y 21 del estudio. Al grupo ADGH se le administró una dosis intraperitoneal de 3,3 mg/kg/día de rhGH del día 14 al 21 de protocolo, a las 9 y 17 horas. Los otros grupos recibieron suero salino siguiendo el mismo protocolo. El protocolo experimental tuvo como resultado un fallo renal crónico moderado-severo, valorado a través de las mediciones de urea y creatinina séricas. El modelo de adenina causó un retraso de crecimiento en los animales que ingirieron adenina como lo demostró un menor peso y una menor velocidad de crecimiento valorado con el avance del frente óseo. Este patrón de retraso de crecimiento corresponde con el encomrado en los modelos de fallo renal crónico inducido por nefrectomía cinco sextos en rata joven. La tasa de proliferación de los condrocitos de la placa de crecimiento y del grado dehipertrofia celular que alcanzaron los condrocitos adyacentes de la metáfisis ósea, se encontraban profundamente alterados en el grupo AD. Estas alteraciones se acompañaron de notables cambios en la morfología de la placa de crecimiento indicativo de alteraciones en el proceso de maduración, como una mayor altura de la placa de crecimiento comparado con PF, pérdida de la disposición en paralelo de las columnas de condrocitos, etc. Y evidentes modificaciones en la estructura de la espongiosa primaria, valorado por técnicas de histomorfometría y microtomografía computarizada de rayos X. El tratamiento con rhGH aceleró la velocidad de crecimiento, estimuló la proliferación celular y aumentó la altura de los condrocitos terminales. Demostramos una fuerte expresión de acuaporina 1 en placa de crecimiento, aunque esta señal inmunohistoquímica así como la de otras proteínas implicadas en el fenómeno de hipertrofia como son el cotransportador Na+-K+-2Cl-, el factor de crecimiento similar a la insulina 1 y su receptor, no mostraron diferencias entre grupos.

Descripción:

Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones

URI:
http://hdl.handle.net/10651/49063
Notas Locales:

DT(SE) 2018-085

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_DeboraClaramunt.pdf (9.290Mb)
Embargado hasta:2028-07-04
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image