Influencia de los distintos factores ambientales sobre el éxito de la técnicas de reproducción asistida en Asturias
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Biología molecular y celular
Ginecología
Embriología humana
Fisiología de la reprducción
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
La OMS estima en un 8-10% el porcentaje de parejas/personas que presentan problemas de fertilidad. De todas ellas, entre un 15 y un 20% no poseen un diagnóstico claro que explique dicha situación. Es por ello que se buscan factores que puedan influir tanto en la aparición del problema de esterilidad como en el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Son abundantes los estudios que relacionan la presencia de disruptores endocrinos y contaminantes ambientales con la salud general de la población, pero no existe tanta literatura al respecto que se centre exclusivamente en la fertilidad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los factores ambientales analizados: exposición a sustancias tóxicas (lugar de residencia o trabajo, tabaco, alcohol o medicación crónica), el ejercicio físico y los hábitos alimentarios, influyen sobre el éxito reproductivo de las parejas que se someten a FIV en nuestro medio. Como objetivo principal de la tesis está evaluar la tasa de gestación clínica y aborto en los diferentes grupos de estudio y como objetivos secundarios estudiar la relación de los factores ambientales estudiados con los distintos parámetros de calidad ovocitaria y espermática, así como con las variables relacionadas con los ciclos de FIV/ICSI. Se trata de un estudio transversal, observacional, descriptivo y unicéntrico de cohortes no concurrentes desarrollado en el HUCA. Entre el año 2016 y 2017, se invitó a participar en el estudio a los pacientes que iban a realizar un ciclo FIV/ICSI en la Unidad de Reproducción Asistida del HUCA de los que finalmente, participaron 146 parejas y 2 mujeres. Las parejas se dividieron en tres grupos dependiendo de que uno de los dos miembros estuviera expuesto a sustancias tóxicas, los dos miembros lo estuvieran o ninguno de ellos lo estuviera. A los participantes se les entregaban en la consulta una serie de cuestionarios para valorar la exposición a sustancias tóxicas, el nivel de ejercicio físico y los hábitos alimentarios y posteriormente, se recogían datos relativos al tratamiento de reproducción asistida. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa R (R Development Core Team), versión 3.4.3. La tasa de gestación clínica en el grupo en el que ningún miembro de la pareja estaba expuesto a sustancias tóxicas fue de 35,9%, en el grupo en el que un miembro estaba expuesto fue de 20,8% y en el grupo en el que los dos miembros estaban expuestos fue de 14,5% (p=0,04). La tasa de aborto en el grupo en el que ningún miembro estaba expuesto a sustancias tóxicas fue del 0%, en el grupo en el que uno de los miembros de la pareja estaba expuesto fue de 36,4% y en el grupo en el que los dos miembros estaban expuestos fue del 33,3% (p=0,01) El número medio de embriones de calidad óptima (A y B) obtenido en cada ciclo de las parejas en las que ninguno de los dos miembros estaba expuesto a sustancias tóxicas fue 3, frente a 1,8 en los otros dos grupos (p=0,012). El porcentaje de embriones de calidad óptima (A y B) en el grupo de parejas donde ningún miembro de la pareja estaba expuesto a sustancias tóxicas en su trabajo fue de 52,6%, frente a un 38,6% cuando uno de los dos miembros tenía un trabajo con exposición a sustancias tóxicas y un 30,3% cuando los dos tenían un tipo de trabajo que implicaba exposición a sustancias tóxicas (p=0,036) El estudio concluyó que: - La exposición a sustancias tóxicas en las parejas/personas sometidas a FIV/ICSI en nuestra unidad se relaciona negativamente con la gestación clínica y positivamente con la tasa de aborto, siendo las exposiciones que más afectan a esta última el alcohol y el riesgo profesional. - La tasa de madurez ovocitaria no se relaciona con la exposición a sustancias tóxicas. Aunque el ejercicio físico no se relación con la tasa de embarazo, sí influye en la tasa de madurez ovocitaria, mejorándola. - El volumen seminal disminuye con el consumo de tabaco y medicación crónica y aumenta con el consumo de hidratos de carbono y vitamina E, mientras que el porcentaje de espermatozoides tipo a se relaciona negativamente con la exposición a sustancias tóxicas y positivamente con el consumo de legumbres y de alimentos ricos en vitamina B6 y E. - La exposición a sustancias tóxicas ambientales y el nivel de actividad física no se relacionan con la tasa de fertilización. - La exposición a sustancias tóxicas y, más concretametne, la existencia de riesgo profesional, se relaciona con el número y porcentaje de embriones de calidad óptima (A y B) según la clasificación embrionaria de ASEBIR. - La exposición a sustancias tóxicas no se relaciona con la tasa de implantación, mientras que el consumo de alimentos ricos en vitamina B12 y vitamina A guarda una correlación positiva con dicha tasa de implantación. Por otro lado, el ejercicio físico se relaciona negativamente con la tasa de implantación.
La OMS estima en un 8-10% el porcentaje de parejas/personas que presentan problemas de fertilidad. De todas ellas, entre un 15 y un 20% no poseen un diagnóstico claro que explique dicha situación. Es por ello que se buscan factores que puedan influir tanto en la aparición del problema de esterilidad como en el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Son abundantes los estudios que relacionan la presencia de disruptores endocrinos y contaminantes ambientales con la salud general de la población, pero no existe tanta literatura al respecto que se centre exclusivamente en la fertilidad. Nuestra hipótesis de trabajo es que los factores ambientales analizados: exposición a sustancias tóxicas (lugar de residencia o trabajo, tabaco, alcohol o medicación crónica), el ejercicio físico y los hábitos alimentarios, influyen sobre el éxito reproductivo de las parejas que se someten a FIV en nuestro medio. Como objetivo principal de la tesis está evaluar la tasa de gestación clínica y aborto en los diferentes grupos de estudio y como objetivos secundarios estudiar la relación de los factores ambientales estudiados con los distintos parámetros de calidad ovocitaria y espermática, así como con las variables relacionadas con los ciclos de FIV/ICSI. Se trata de un estudio transversal, observacional, descriptivo y unicéntrico de cohortes no concurrentes desarrollado en el HUCA. Entre el año 2016 y 2017, se invitó a participar en el estudio a los pacientes que iban a realizar un ciclo FIV/ICSI en la Unidad de Reproducción Asistida del HUCA de los que finalmente, participaron 146 parejas y 2 mujeres. Las parejas se dividieron en tres grupos dependiendo de que uno de los dos miembros estuviera expuesto a sustancias tóxicas, los dos miembros lo estuvieran o ninguno de ellos lo estuviera. A los participantes se les entregaban en la consulta una serie de cuestionarios para valorar la exposición a sustancias tóxicas, el nivel de ejercicio físico y los hábitos alimentarios y posteriormente, se recogían datos relativos al tratamiento de reproducción asistida. Se realizó el análisis estadístico mediante el programa R (R Development Core Team), versión 3.4.3. La tasa de gestación clínica en el grupo en el que ningún miembro de la pareja estaba expuesto a sustancias tóxicas fue de 35,9%, en el grupo en el que un miembro estaba expuesto fue de 20,8% y en el grupo en el que los dos miembros estaban expuestos fue de 14,5% (p=0,04). La tasa de aborto en el grupo en el que ningún miembro estaba expuesto a sustancias tóxicas fue del 0%, en el grupo en el que uno de los miembros de la pareja estaba expuesto fue de 36,4% y en el grupo en el que los dos miembros estaban expuestos fue del 33,3% (p=0,01) El número medio de embriones de calidad óptima (A y B) obtenido en cada ciclo de las parejas en las que ninguno de los dos miembros estaba expuesto a sustancias tóxicas fue 3, frente a 1,8 en los otros dos grupos (p=0,012). El porcentaje de embriones de calidad óptima (A y B) en el grupo de parejas donde ningún miembro de la pareja estaba expuesto a sustancias tóxicas en su trabajo fue de 52,6%, frente a un 38,6% cuando uno de los dos miembros tenía un trabajo con exposición a sustancias tóxicas y un 30,3% cuando los dos tenían un tipo de trabajo que implicaba exposición a sustancias tóxicas (p=0,036) El estudio concluyó que: - La exposición a sustancias tóxicas en las parejas/personas sometidas a FIV/ICSI en nuestra unidad se relaciona negativamente con la gestación clínica y positivamente con la tasa de aborto, siendo las exposiciones que más afectan a esta última el alcohol y el riesgo profesional. - La tasa de madurez ovocitaria no se relaciona con la exposición a sustancias tóxicas. Aunque el ejercicio físico no se relación con la tasa de embarazo, sí influye en la tasa de madurez ovocitaria, mejorándola. - El volumen seminal disminuye con el consumo de tabaco y medicación crónica y aumenta con el consumo de hidratos de carbono y vitamina E, mientras que el porcentaje de espermatozoides tipo a se relaciona negativamente con la exposición a sustancias tóxicas y positivamente con el consumo de legumbres y de alimentos ricos en vitamina B6 y E. - La exposición a sustancias tóxicas ambientales y el nivel de actividad física no se relacionan con la tasa de fertilización. - La exposición a sustancias tóxicas y, más concretametne, la existencia de riesgo profesional, se relaciona con el número y porcentaje de embriones de calidad óptima (A y B) según la clasificación embrionaria de ASEBIR. - La exposición a sustancias tóxicas no se relaciona con la tasa de implantación, mientras que el consumo de alimentos ricos en vitamina B12 y vitamina A guarda una correlación positiva con dicha tasa de implantación. Por otro lado, el ejercicio físico se relaciona negativamente con la tasa de implantación.
Local Notes:
DT(SE) 2018-060
Collections
- Tesis [7486]
- Tesis doctorales a texto completo [2005]