Mostrar el registro sencillo del ítem

Assessment of attentional problems with and without learning disabilities

dc.contributor.advisorGonzález-Pienda García, Julio Antonio 
dc.contributor.advisorGonzález Castro, María Paloma 
dc.contributor.authorAreces Martínez, Debora
dc.contributor.otherPsicología, Departamento de spa
dc.date.accessioned2018-03-23T11:22:17Z
dc.date.available2018-03-23T11:22:17Z
dc.date.issued2018-02-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/46415
dc.descriptionTesis con mención internacional. Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicacionesspa
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral cuenta con tres grandes objetivos generales, cuyo propósito final es conseguir una evaluación válida y fiable para el diagnóstico del TDAH. El primer objetivo, trata de elaborar un modelo de evaluación del TDAH que considere las relaciones existentes entre variables de diferente tipología (en concreto, entre el rendimiento en tareas de ejecución y la activación cortical en áreas prefrontales). Para ello, se llevaron a cabo dos estudios: el primer estudio ya se encuentra publicado en la revista Frontiers in Psychology, mientras que el segundo se encuentra en proceso de revisión en la revista JOVE (trabajo complementario). Los resultados generales de ambos estudios revelaron que: (1) la relación entre el rendimiento en las tareas de ejecución y los niveles de activación y oxigenación cortical (tomados en las regiones Fp1 y Cz/Fpz) fue mayor en estudiantes con TDAH que en aquellos estudiantes que no presentaban dicho trastorno; (2) dentro de la muestra de estudiantes con TDAH, se observó un comportamiento diferencial del modelo en función del tipo de presentación: concretamente, la sintomatología impulsiva e hiperactiva se asoció con una baja activación y oxigenación sanguínea en área Fp1, y un mayor número de comisiones; mientras que la sintomatología de inatención, se relacionó con una baja activación y oxigenación sanguínea en la región Fpz/Cz, y un mayor número de omisiones. De este modo, dadas las implicaciones prácticas derivadas de los presentes hallazgos, posteriormente se diseñó un protocolo de evaluación del TDAH en el que se consideraban las relaciones evidenciadas por el anterior modelo de evaluación comentado. Por su parte, el segundo de los objetivos, pretende analizar si la incorporación de la realidad virtual a los test de ejecución continua (CPT) supone o no un avance en la evaluación de la sintomatología TDAH. Este objetivo general, se concretó a través de dos estudios: el primero de ellos se encuentra publicado online en la revista Journal of Attention Disorders, y el segundo está bajo proceso de revisión en la revista PlosOne (trabajo complementario). Tales trabajos, permitieron extraer las siguientes conclusiones generales: (1) cuando se analiza la información obtenida por el CPT de realidad virtual (en este caso, Aula Nesplora) en función de las distintas condiciones ofrecidas por la prueba (concretamente tres condiciones: presencia Vs. ausencia de distractores, canal visual Vs. canal auditivo, tarea go Vs. tarea no-go), el test permitió discriminar entre los diferentes tipos de presentación de TDAH; (2) el número de errores por omisión obtenido a través de un CPT con realidad virtual, el rendimiento en memoria de trabajo procedente de la escala Weschler, y la edad de los estudiantes, han resultado ser las tres variables más relevantes para predecir la pertenencia al grupo (TDAH Vs. No TDAH), esto sugiere que un mal rendimiento en tareas de atención puede ser debido no sólo a problemas de inatención, sino también a problemas en la memoria de trabajo; (3) El CPT con realidad virtual estudiado, al igual que ocurre con otros CPTs tradicionales, mostró mayores niveles de sensibilidad que de especificidad. Finalmente, en tercer lugar, el último objetivo trata de comprobar cómo se relaciona el rendimiento en las tareas de denominación con los problemas de atención y/o de lectura. Este último objetivo, se llevó a cabo a través de dos estudios, que se encuentran publicados en la revista Anales de Psicología y en la revista Child Neuropsychology. En este sentido, los resultados más significativos procedentes de tales trabajos son los siguientes: (1) si bien el rendimiento en las tareas de denominación (obtenido a través de la prueba RAN/RAS) se ve influido por variables de distinta naturaleza (edad cronológica, errores de lectoescritura y variables de ejecución), tales variables tienen un efecto diferencial en función del grupo diagnóstico analizado (esto es, en función de la presencia o ausencia de problemas atencionales y/o dificultades lectoras); (2) la prueba RAN/RAS (en concreto la tarea de denominación compuesta por colores) predice mejor la pertenencia al grupo (Grupo Control, Grupo con TDAH, Grupo con Dificultades y Grupo Comórbido) a edades tempranas (cuando los estudiantes tienen edades comprendidas entre los 5 y los 9 años); (3) para predecir correctamente la pertenencia al grupo con TDAH es necesario considerar los tiempos de denominación junto con la información relativa a los síntomas presentes en cada caso (contenida en el DSM-5).spa
dc.format.extent280 p.spa
dc.language.isoengspa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEvaluación y diagnóstico en psicologíaspa
dc.titleAssessment of attentional problems with and without learning disabilitiesspa
dc.title.alternativeEvaluación de los problemas de atención con o sin dificultades de aprendizajespa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2018-006spa
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons