El comportamiento a largo plazo de las ofertas públicas iniciales en el Mercado Español de Capitales
Autor(es) y otros:
Fecha de publicación:
Citación:
Resumen:
La investigación académica acerca de las empresas que salen a bolsa ha estado centrada en el estudio de dos anomalías: la infravaloración inicial y el bajo rendimiento a largo plazo. El primer objetivo de este estudio es analizar todas las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) españolas durante el período 1987-1997, con una muestra que consta de 56 empresas, con el fin de proporcionar evidencia adicional sobre el comportamiento a largo plazo de las OPIs. No obstante, dado que distintos trabajos han documentado la existencia de una relación entre ambas anomalías de las OPIs ¿la infravaloración a corto plazo y el bajo rendimiento a largo plazo¿ también hemos analizado las rentabilidades iniciales de las OPIs. Existe una variación considerable en las medidas de las rentabilidades anormales y de los tests estadísticos que los investigadores empíricos utilizan para detectar el rendimiento anormal de los títulos en el largo plazo. De hecho, diversos trabajos recientes ¿por ejemplo, Barber y Lyon (1997) y Lyon et al. (1999)- han mostrado que el método de cálculo del rendimiento influye tanto en la magnitud de la medida del rendimiento anormal, como en el tamaño y poder de los tests estadísticos. En nuestro estudio y, siguiendo estos trabajos, hemos utilizado diferentes métodos, con el objeto de examinar la robustez del comportamiento a largo plazo de las OPIs con respecto a varias especificaciones del modelo: rentabilidad de la estrategia de comprar y mantener (BHR), carteras temporales de empresas y modelo de tres factores de Fama y French. En las rentabilidades de comprar y mantener y en las carteras temporales de empresas, hemos utilizado distintas referencias: el índice de mercado ponderado por la capitalización (IGBM), un índice de mercado equiponderado, carteras comparables por tamaño y/o por el ratio valor contable / valor de mercado de los fondos propios, así como una empresa de control seleccionada en función de los mismos criterios anteriores. Los resultados del estudio muestran que la existencia de bajo rendimiento a largo plazo para las OPIs españolas depende de la metodología utilizada. Así, existe bajo rendimiento a largo plazo cuando se utilizan rentabilidades de comprar y mantener y no cuando se utilizan rentabilidades medias mensuales. Este resultado es consistente con la evidencia presentada por Brav et al. (2000) referida a que la utilización de BHRs tiende a magnificar el bajo rendimiento a largo plazo de las IPOs. El estudio de la influencia de la información contenida en el folleto informativo de la OPI sobre el comportamiento a largo plazo de la empresa constituye el segundo objetivo de este trabajo. Se analiza si los inversores pueden utilizar la información contenida en el folleto para distinguir las empresas con buen y mal comportamiento en el largo plazo. Los resultados muestran que ni las características de la oferta tamaño de la emisión, reputación del asegurador¿ ni las de la empresa en el año anterior a la salida a bolsa ¿tamaño, rentabilidad económica¿ tienen una influencia estadísticamente significativa en el rendimiento bursátil de la empresa transcurridos tres o cinco años desde el inicio de su cotización. Por otro lado, el porcentaje de acciones retenido en la oferta, la infravaloración inicial de la OPI y el número de OPVs realizadas desde la salida a bolsa hasta el final del período de estudio son variables que se encuentran directamente relacionadas con el rendimiento a largo plazo de las OPIs. Este resultado confirma la hipótesis de señales para la explicación de la infravaloración inicial y del bajo rendimiento a largo plazo de las OPIs en el mercado de capitales español.
La investigación académica acerca de las empresas que salen a bolsa ha estado centrada en el estudio de dos anomalías: la infravaloración inicial y el bajo rendimiento a largo plazo. El primer objetivo de este estudio es analizar todas las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) españolas durante el período 1987-1997, con una muestra que consta de 56 empresas, con el fin de proporcionar evidencia adicional sobre el comportamiento a largo plazo de las OPIs. No obstante, dado que distintos trabajos han documentado la existencia de una relación entre ambas anomalías de las OPIs ¿la infravaloración a corto plazo y el bajo rendimiento a largo plazo¿ también hemos analizado las rentabilidades iniciales de las OPIs. Existe una variación considerable en las medidas de las rentabilidades anormales y de los tests estadísticos que los investigadores empíricos utilizan para detectar el rendimiento anormal de los títulos en el largo plazo. De hecho, diversos trabajos recientes ¿por ejemplo, Barber y Lyon (1997) y Lyon et al. (1999)- han mostrado que el método de cálculo del rendimiento influye tanto en la magnitud de la medida del rendimiento anormal, como en el tamaño y poder de los tests estadísticos. En nuestro estudio y, siguiendo estos trabajos, hemos utilizado diferentes métodos, con el objeto de examinar la robustez del comportamiento a largo plazo de las OPIs con respecto a varias especificaciones del modelo: rentabilidad de la estrategia de comprar y mantener (BHR), carteras temporales de empresas y modelo de tres factores de Fama y French. En las rentabilidades de comprar y mantener y en las carteras temporales de empresas, hemos utilizado distintas referencias: el índice de mercado ponderado por la capitalización (IGBM), un índice de mercado equiponderado, carteras comparables por tamaño y/o por el ratio valor contable / valor de mercado de los fondos propios, así como una empresa de control seleccionada en función de los mismos criterios anteriores. Los resultados del estudio muestran que la existencia de bajo rendimiento a largo plazo para las OPIs españolas depende de la metodología utilizada. Así, existe bajo rendimiento a largo plazo cuando se utilizan rentabilidades de comprar y mantener y no cuando se utilizan rentabilidades medias mensuales. Este resultado es consistente con la evidencia presentada por Brav et al. (2000) referida a que la utilización de BHRs tiende a magnificar el bajo rendimiento a largo plazo de las IPOs. El estudio de la influencia de la información contenida en el folleto informativo de la OPI sobre el comportamiento a largo plazo de la empresa constituye el segundo objetivo de este trabajo. Se analiza si los inversores pueden utilizar la información contenida en el folleto para distinguir las empresas con buen y mal comportamiento en el largo plazo. Los resultados muestran que ni las características de la oferta tamaño de la emisión, reputación del asegurador¿ ni las de la empresa en el año anterior a la salida a bolsa ¿tamaño, rentabilidad económica¿ tienen una influencia estadísticamente significativa en el rendimiento bursátil de la empresa transcurridos tres o cinco años desde el inicio de su cotización. Por otro lado, el porcentaje de acciones retenido en la oferta, la infravaloración inicial de la OPI y el número de OPVs realizadas desde la salida a bolsa hasta el final del período de estudio son variables que se encuentran directamente relacionadas con el rendimiento a largo plazo de las OPIs. Este resultado confirma la hipótesis de señales para la explicación de la infravaloración inicial y del bajo rendimiento a largo plazo de las OPIs en el mercado de capitales español.
Colecciones
- Administración de Empresas [491]
- Artículos [36354]