Mostrar el registro sencillo del ítem

Construcciones de la ciudad(anía). la búsqueda de espacios para la igualdad en la producción ensayística de las autoras españolas (1830-1936)

dc.contributor.advisorAlfonso García, María del Carmen 
dc.contributor.authorGonzález Sanz, Alba 
dc.contributor.otherFilología Española, Departamento de spa
dc.date.accessioned2018-02-08T15:39:08Z
dc.date.available2018-02-08T15:39:08Z
dc.date.issued2017-10-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/45580
dc.descriptionTesis con mención internacionalspa
dc.description.abstractConstrucciones de la ciudad(anía): la búsqueda de espacios para la igualdad en la prosa ensayística de autoras españolas (1830–1936) reconstruye la historia y la reflexión teórica a través de las que las escritoras insertaron su experiencia de vida y su reflexión política en la España de la Modernidad, revelando una parte de la construcción del discurso nacional, canónico e histórico del país generalmente hurtada como expresión de la memoria colectiva. Mi aproximación se sustenta en el establecimiento de una relación entre la ciudadanía política y la ciudadanía literaria, articuladas de forma conjunta en la noción de “ciudad letrada” teorizada por Ángel Rama (1989) que, con las convenientes adaptaciones, funciona como modelo explicativo para situar las demandas de emancipación y presencia pública femenina en la esfera común que se les niega en todos los órdenes de la vida. Distinguiendo con Mary Nash (1994) el discurso feminista de raigambre ilustrada y las prácticas contestatarias con el sistema sociosexual vigente que parten de la premisa de la inferioridad femenina, he podido destacar la complejidad de esa inserción en lo público de las españolas, así como plantear un marco que integra las prácticas en una historia común, pero analizando la teorización emancipatoria de una forma autónoma que revela, además, lo complejo de un feminismo que es plural y diverso. La lectura de un corpus amplio de obras en prosa ensayística, en variedad de soportes formales, me ha permitido afirmar la existencia no solo de un movimiento feminista organizado en España con solvencia desde las décadas finales del siglo XIX, sino de un pensamiento autónomo, en diálogo con las corrientes y debates internacionales, capaz de movilizar a las españolas de forma progresiva e interseccional en cuanto que en diálogo con las culturas políticas de origen de cada una de las autoras. Contra el tópico que niega el feminismo en España o lo desmerece por comparación con el sufragismo anglosajón, el estudio combinado de fuentes históricas, además de las tradicionales asociadas al mundo de la filología española, arroja una luz nueva, que va de la periferia y las experiencias en Barcelona y el Levante español a finales de la centuria decimonónica, hacia Madrid y su centralidad política en las décadas del veinte y del treinta del pasado siglo, estableciendo una cadena de relación genealógica, una lectura y un contacto entre autoras, simplificado tradicionalmente en la explicación por la excepción que se considera canónica y que aquí he juzgado fruto de un sesgo patriarcal en el análisis. El concepto de “anclaje” de Elizabeth Grosz (1995), como ese mecanismo que anuda cuerpo, relación contextual y equilibrio psíquico, me ampara en estas páginas para historiar la lucha contra la “dolorosa destrucción teórica” (Campoamor, 2007: 102) que realizan las escritoras españolas, y ofrece además el marco para, complementando a Nash (1994), Díaz–Diocaretz y Zavala (2011), tomar le hilo del discurso feminista diverso y plural que se articula en España al calor del proceso político y de cambio socioeconómico y cultural de la Modernidad. Sin poder ser esos sujetos anclados a los que aspira la teorización de Grosz y cuya vivencia del espacio y la identidad no supone un conflicto atravesado de violencia, la prosa ensayística de emancipación en España es una literatura para el anclaje en tanto que en la expresión pública y la acción política las autoras amarran su identidad y resisten las violencias del sistema, no sin sacrificio pero sí con conciencia, desde una voluntad de ser, existir y escribir que funciona como ejemplo, como espejo para otras, como red de apoyo y cadena de memoria feminista que contesta la tradicional opacación de las mujeres en la Historia. Por todo ello, esta tesis opera como reflexión meta al vincular desde la teoría hispánica en la historiografía, la filología o la filosofía política, el debate teórico de contestación al patriarcado y a la historia de exclusión de las mujeres. El apoyo bibliográfico y mi propia investigación son a su vez un empeño contra la “dolorosa destrucción teórica” que restablece la cadena de memoria, genealogía y análisis existente antes de 1936. En ese sentido, la novedad de la investigación se apoya tanto en el diálogo de las dos ciudadanías posibles de la Modernidad a través de la escritura y de la ocupación del espacio público, como en el empleo y combinación de diversas disciplinas científicas que han historiado y rescatado el proceso en las últimas décadas. En última instancia, esta tesis doctoral abre caminos posibles para seguir reconstruyendo la historia de las españolas en su acceso a la condición ciudadana y a la escritura, al tiempo que propone una mirada integradora a la historia del feminismo y de la lucha por la emancipación.spa
dc.format.extent738 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectGénero y diversidadspa
dc.subjectHistoria de la literatura españolaspa
dc.titleConstrucciones de la ciudad(anía). la búsqueda de espacios para la igualdad en la producción ensayística de las autoras españolas (1830-1936)spa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2017-280spa
dc.rights.accessRightsembargoed access
dc.relation.ispartofURIhttp://hdl.handle.net/10651/51023


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis [7513]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Mostrar el registro sencillo del ítem