RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Geographies of Girlhood in Coming-of-Age Narratives by U.S. Latina Writers

Author:
Fernández García, AndreaUniovi authority
Director:
Álvarez López, María EstherUniovi authority; Durán Almarza, Emilia MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deUniovi authority
Subject:

Género y diversidad

Análisis literario

Publication date:
2017-09-01
Descripción física:
244 p.
Abstract:

El objetivo fundamental de esta tesis es el análisis del desarrollo físico y psicológico de las niñas retratadas en los siguientes Bildungsromane: Return to Sender (2009), de Julia Álvarez, Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (2015/1995), de Norma E. Cantú, Hoyt Street: An Autobiography (1993), de Mary Helen Ponce y When I Was Puerto Rican (2006/1993) y Almost a Woman (2012/1998), de Esmeralda Santiago. Este análisis se lleva a cabo utilizando los espacios y los lugares como herramientas hermenéuticas. Esta opción metodológica se debe a la relación de interdependencia que muchos estudios espaciales establecen entre la formación de las subjetividades y la espacialidad. El primer capítulo ofrece un marco metodológico y conceptual para los análisis de las novelas. En la primera sección de este capítulo se presenta la paradoja acerca de la representación de las niñas latinas: cómo su invisibilización discursiva se contrapone a su progresivo crecimiento demográfico y a la popularidad que las niñas tienen en diferentes disciplinas académicas y en prácticas culturales, lo que ha dado lugar al campo de los estudios de las niñas. La segunda sección describe los discursos patriarcales que las niñas retratadas en las novelas analizadas tienen que negociar: malinchismo, marianismo y machismo. En tercer lugar, este primer capítulo teoriza el bildungsroman de autoras latinas como un espacio discursivo que emerge a partir de un diálogo entre lo colonial y lo postcolonial, y que tiene como consecuencia la redefinición y descolonización de paradigmas y conceptos. Este capítulo finaliza con una descripción detallada del pensamiento decolonial y fronterizo, paradigma que sirve para interpretar el retrato de las identidades y los lugares que se hace en las novelas seleccionadas. En este sentido, también se hace referencia a determinados conceptos espaciales que, si bien no pertenecen al paradigma de la decolonialidad, sí contribuyen a redefinir narrativas espaciales dominantes. Las novelas incluidas en esta tesis dibujan una pluralidad de espacios, como el espacio de la nación, la región transfronteriza entre México y Tejas, el barrio chicano y el binarismo colegio-escuela. Esta tesis considera los textos en relación a estos lugares y a la importancia que cada uno de ellos tiene en las novelas. De esta manera, el análisis de los textos se organiza siguiendo esas diferentes categorías espaciales, yendo de lo general a lo particular. La nación y el binarismo colegio-escuela se posicionan en los extremos de este espectro. La región transfronteriza entre México y Tejas y el barrio se consideran en el espacio intermedio entre estas categorías polarizadas. Esta pluralidad de escenarios ofrece un retrato multidimensional de las experiencias de las niñas latinas y de los diferentes caminos que toman para subvertir concepciones normativas de lugares e identidades. Al negociar sus vidas diarias en estos contextos múltiples, las protagonistas de Alvarez, Cantú, Ponce y Santiago ponen sobre la mesa formas diferentes de pensar sobre las subjetividades y la espacialidad, trayendo al frente epistemologías y formas de actuar que desafían los límites de la colonialidad.

El objetivo fundamental de esta tesis es el análisis del desarrollo físico y psicológico de las niñas retratadas en los siguientes Bildungsromane: Return to Sender (2009), de Julia Álvarez, Canícula: Snapshots of a Girlhood en la Frontera (2015/1995), de Norma E. Cantú, Hoyt Street: An Autobiography (1993), de Mary Helen Ponce y When I Was Puerto Rican (2006/1993) y Almost a Woman (2012/1998), de Esmeralda Santiago. Este análisis se lleva a cabo utilizando los espacios y los lugares como herramientas hermenéuticas. Esta opción metodológica se debe a la relación de interdependencia que muchos estudios espaciales establecen entre la formación de las subjetividades y la espacialidad. El primer capítulo ofrece un marco metodológico y conceptual para los análisis de las novelas. En la primera sección de este capítulo se presenta la paradoja acerca de la representación de las niñas latinas: cómo su invisibilización discursiva se contrapone a su progresivo crecimiento demográfico y a la popularidad que las niñas tienen en diferentes disciplinas académicas y en prácticas culturales, lo que ha dado lugar al campo de los estudios de las niñas. La segunda sección describe los discursos patriarcales que las niñas retratadas en las novelas analizadas tienen que negociar: malinchismo, marianismo y machismo. En tercer lugar, este primer capítulo teoriza el bildungsroman de autoras latinas como un espacio discursivo que emerge a partir de un diálogo entre lo colonial y lo postcolonial, y que tiene como consecuencia la redefinición y descolonización de paradigmas y conceptos. Este capítulo finaliza con una descripción detallada del pensamiento decolonial y fronterizo, paradigma que sirve para interpretar el retrato de las identidades y los lugares que se hace en las novelas seleccionadas. En este sentido, también se hace referencia a determinados conceptos espaciales que, si bien no pertenecen al paradigma de la decolonialidad, sí contribuyen a redefinir narrativas espaciales dominantes. Las novelas incluidas en esta tesis dibujan una pluralidad de espacios, como el espacio de la nación, la región transfronteriza entre México y Tejas, el barrio chicano y el binarismo colegio-escuela. Esta tesis considera los textos en relación a estos lugares y a la importancia que cada uno de ellos tiene en las novelas. De esta manera, el análisis de los textos se organiza siguiendo esas diferentes categorías espaciales, yendo de lo general a lo particular. La nación y el binarismo colegio-escuela se posicionan en los extremos de este espectro. La región transfronteriza entre México y Tejas y el barrio se consideran en el espacio intermedio entre estas categorías polarizadas. Esta pluralidad de escenarios ofrece un retrato multidimensional de las experiencias de las niñas latinas y de los diferentes caminos que toman para subvertir concepciones normativas de lugares e identidades. Al negociar sus vidas diarias en estos contextos múltiples, las protagonistas de Alvarez, Cantú, Ponce y Santiago ponen sobre la mesa formas diferentes de pensar sobre las subjetividades y la espacialidad, trayendo al frente epistemologías y formas de actuar que desafían los límites de la colonialidad.

Description:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45568
Local Notes:

DT(SE) 2017-279

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (1.875Mb)
Embargado hasta:2027-09-06
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image