RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Phylogeography of section Gymnopera D.Don (Saxifraga L., Saxifragaceae Juss)

Otros títulos:

Filogeografía de la sección Gymnopera D. Don (Saxifraga L., Saxifragaceae Juss)

Autor(es) y otros:
Sanna, MauroAutoridad Uniovi
Director(es):
Cires Rodríguez, EduardoAutoridad Uniovi; Fernández Prieto, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Biogeociencias

Genética vegetal

Biogeografía botánica

Fecha de publicación:
2017-09-11
Descripción física:
140 p.
Resumen:

Saxifraga L. es un género de la familia Saxifragaceae Juss. que comprende unas 370 especies de distribución holártica aunque algunas especies viven en América del Sur. La sistemática actual divide el género en 13 secciones según criterios morfológicos y moleculares. La sección Gymnopera D.Don del género Saxifraga incluye cuatro especies que se distribuyen en las montañas del sur de Europa: 1) Saxifraga hirsuta L. es una planta que crece en los Pirineos, en la cordillera Cantábrica y en Irlanda e incluye la subespecie S. hirsuta subsp. hirsuta y S. hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche ex Gillot) D.A.Webb. 2) Saxifraga spathularis Brot., medra en la zona noroccidental de la Península Ibérica e Irlanda. 3) Saxifraga umbrosa L. tiene un área de distribución estrictamente pirenaica, abundante en la zona central de esta cadena y más escasa en sus extremos. 4) La especie de distribución más oriental de la sección es Saxifraga cuneifolia L. que se distribuye desde los Pirineos orientales hasta los Cárpatos pasando por los Alpes, e incluye las subespecies S. cuneifolia subsp. cuneifolia y la S. cuneifolia subsp. robusta D.A.Webb. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre la sección Gymnopera, en esta tesis doctoral se han empleado técnicas moleculares para investigar la filogeografía, la filogenia y la diversidad genética de este grupo de plantas. Por este motivo, se han amplificado y secuenciado regiones del ADN nuclear (Internal Transcribed Spacer, ITS) y cloroplástico (trnL-F, psbA-trnH, rbcL y matK) de 130 muestras que incluyen todas las especies y subespecies de la sección. Además, se analizaron muestras de otras secciones del género Saxifraga. Las secuencias obtenidas se utilizaron para la elaboración de árboles filogenéticos, redes de haplotipos y filogenéticas. Los resultados obtenidos han permitido explorar la diversidad genética presente en la sección y sus relaciones con las otras secciones del género. En el primer capítulo de esta tesis se ha analizado la diversidad genética de S. cuneifolia s. l., obteniendo resultados que han permitido determinar que las subespecies actualmente aceptadas como S. cuneifolia subsp. cuneifolia y S. cuneifolia subsp. robusta presentan diferencias en el ADN nuclear y cloroplástico. Saxifraga spathularis ha mostrado una mayor riqueza haplotípica en los territorios Ibéricos respecto a los territorios hibérnicos. Otro importante resultado ha sido que S. hirsuta s. l. y S. umbrosa presentan idénticas secuencias nucleares. En los territorios Pirenaicos donde estas especies son simpátricas presentan también similitudes en las secuencias cloroplásticas, pero las muestras de S. hirsuta s. l. de otros territorios son distintas. Por otra parte, S. hirsuta subsp. hirsuta y S. hirsuta subsp. paucicrenata no presentan una diferenciación genética clara que pueda apoyar la sistemática actual. El análisis de las secuencias cloroplásticas ha evidenciado también una cierta similitud entre las especies que componen la sección Gymnopera y las secciones Cotylea, Trachyphyllum, Porphyrion y Ligulatae.

Saxifraga L. es un género de la familia Saxifragaceae Juss. que comprende unas 370 especies de distribución holártica aunque algunas especies viven en América del Sur. La sistemática actual divide el género en 13 secciones según criterios morfológicos y moleculares. La sección Gymnopera D.Don del género Saxifraga incluye cuatro especies que se distribuyen en las montañas del sur de Europa: 1) Saxifraga hirsuta L. es una planta que crece en los Pirineos, en la cordillera Cantábrica y en Irlanda e incluye la subespecie S. hirsuta subsp. hirsuta y S. hirsuta subsp. paucicrenata (Leresche ex Gillot) D.A.Webb. 2) Saxifraga spathularis Brot., medra en la zona noroccidental de la Península Ibérica e Irlanda. 3) Saxifraga umbrosa L. tiene un área de distribución estrictamente pirenaica, abundante en la zona central de esta cadena y más escasa en sus extremos. 4) La especie de distribución más oriental de la sección es Saxifraga cuneifolia L. que se distribuye desde los Pirineos orientales hasta los Cárpatos pasando por los Alpes, e incluye las subespecies S. cuneifolia subsp. cuneifolia y la S. cuneifolia subsp. robusta D.A.Webb. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre la sección Gymnopera, en esta tesis doctoral se han empleado técnicas moleculares para investigar la filogeografía, la filogenia y la diversidad genética de este grupo de plantas. Por este motivo, se han amplificado y secuenciado regiones del ADN nuclear (Internal Transcribed Spacer, ITS) y cloroplástico (trnL-F, psbA-trnH, rbcL y matK) de 130 muestras que incluyen todas las especies y subespecies de la sección. Además, se analizaron muestras de otras secciones del género Saxifraga. Las secuencias obtenidas se utilizaron para la elaboración de árboles filogenéticos, redes de haplotipos y filogenéticas. Los resultados obtenidos han permitido explorar la diversidad genética presente en la sección y sus relaciones con las otras secciones del género. En el primer capítulo de esta tesis se ha analizado la diversidad genética de S. cuneifolia s. l., obteniendo resultados que han permitido determinar que las subespecies actualmente aceptadas como S. cuneifolia subsp. cuneifolia y S. cuneifolia subsp. robusta presentan diferencias en el ADN nuclear y cloroplástico. Saxifraga spathularis ha mostrado una mayor riqueza haplotípica en los territorios Ibéricos respecto a los territorios hibérnicos. Otro importante resultado ha sido que S. hirsuta s. l. y S. umbrosa presentan idénticas secuencias nucleares. En los territorios Pirenaicos donde estas especies son simpátricas presentan también similitudes en las secuencias cloroplásticas, pero las muestras de S. hirsuta s. l. de otros territorios son distintas. Por otra parte, S. hirsuta subsp. hirsuta y S. hirsuta subsp. paucicrenata no presentan una diferenciación genética clara que pueda apoyar la sistemática actual. El análisis de las secuencias cloroplásticas ha evidenciado también una cierta similitud entre las especies que componen la sección Gymnopera y las secciones Cotylea, Trachyphyllum, Porphyrion y Ligulatae.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45555
Notas Locales:

DT(SE) 2017-275

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (9.154Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image