RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

José Gómez del Collado, Arquitecto

Autor(es) y otros:
Puerto Álvarez, José Ramón
Director(es):
Fernández García, Ana MaríaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Historia del arte

Fecha de publicación:
2017-07-26
Descripción física:
640 p.
Resumen:

José Gómez del Collado (1910-1995) fue un vanguardista que desarrolló la mayor parte de su trabajo en su localidad natal, Cangas del Narcea, aunque su inicio profesional se realizó en la Dirección General de Regiones Devastadas entre 1940-47. Desde 1953 cuando visa su primer proyecto en Asturias hasta 1973 desarrollara dos décadas de fecundo trabajo en el que las propuestas de los pintores de las vanguardias artísticas tuvieron su reflejo en algunas de sus obras, encontrándose guiños a Mondrian, Arp, Nicholson, Miró o Albers. Preocupado por los sistemas de prefabricación e industrialización desarrolló uno propio al que llamó PANAL, que le permitiría obtener el título de Doctor. Aunque no llegó a realizar obras con ese sistema de prefabricación los estudios de plantas y alzados del mismo sí tuvieron un reflejo en un importante número de obras realizadas. Hormigón, acero y vidrio fueron materiales a los que supo sacar un gran rendimiento, proponiendo atrevidas estructuras, singulares proyectos y trasparentes fachadas que dieron personalidad a su singular obra. Realizó diseños de mobiliario para sus obras y cuidó las propuestas de interiorismo que propuso, siempre intentando realizarlas desde una militante modernidad. A pesar de ser un arquitecto poco conocido hasta hace unos años esta situación ha cambiado radicalmente, siendo después de Castelao el arquitecto asturiano que más obras tiene incluidas (17) dentro del Registro de Arquitectura del Movimiento Moderno, DOCOMOMO. En Cangas del Narcea realizó algunas de sus mejores obras, siendo destacables, entre otras, el puente colgante, el barrio del Fuejo, los edificios de viviendas de Alcalde Díaz Penedela 1 y 2, su vivienda-estudio; en Pola de Allande construyó un singular conjunto de viviendas unifamiliares entre las que destaca la de Avenida de América cuya fachada es un homenaje a Ben Nicholson; en Tineo y Navia las torres con el mismo nombre que los pueblos donde se edificaron y en la provincia de León, una colorista vivienda en el pueblo de Caboalles de Abajo, Villablino. A partir de 1973 y hasta su fallecimiento en 1995 su labor profesional continuó pero no con la intensidad realizada en las dos décadas precedentes, siendo correctos proyectos comerciales, pero sin la magia arquitectónica del inicio del desempeño profesional. Perteneciente a la generación de Ignacio Álvarez Castelao, con quien compartía fecha y lugar de nacimiento, así como un parentesco en segundo grado, formaron junto a los hermanos Somolinos, Juan Vallaure o Joaquín Vaquero Palacios, un grupo de arquitectos que llevaron la arquitectura moderna asturiana a lo más alto hasta que los promotores inmobiliarios, a mitad de la década de los 60, pasaron a tener una capacidad de decisión mayor que acabó perjudicando la calidad del trabajo por ellos realizado. Constituye sin duda una referencia que la realización de este trabajo de tesis ayudará a conocer, tanto su vida como su legado, así muchos de los interesantes proyectos que no llegaron a ver la luz y que si se hubieran hecho habrían sido obras de una gran calidad.

José Gómez del Collado (1910-1995) fue un vanguardista que desarrolló la mayor parte de su trabajo en su localidad natal, Cangas del Narcea, aunque su inicio profesional se realizó en la Dirección General de Regiones Devastadas entre 1940-47. Desde 1953 cuando visa su primer proyecto en Asturias hasta 1973 desarrollara dos décadas de fecundo trabajo en el que las propuestas de los pintores de las vanguardias artísticas tuvieron su reflejo en algunas de sus obras, encontrándose guiños a Mondrian, Arp, Nicholson, Miró o Albers. Preocupado por los sistemas de prefabricación e industrialización desarrolló uno propio al que llamó PANAL, que le permitiría obtener el título de Doctor. Aunque no llegó a realizar obras con ese sistema de prefabricación los estudios de plantas y alzados del mismo sí tuvieron un reflejo en un importante número de obras realizadas. Hormigón, acero y vidrio fueron materiales a los que supo sacar un gran rendimiento, proponiendo atrevidas estructuras, singulares proyectos y trasparentes fachadas que dieron personalidad a su singular obra. Realizó diseños de mobiliario para sus obras y cuidó las propuestas de interiorismo que propuso, siempre intentando realizarlas desde una militante modernidad. A pesar de ser un arquitecto poco conocido hasta hace unos años esta situación ha cambiado radicalmente, siendo después de Castelao el arquitecto asturiano que más obras tiene incluidas (17) dentro del Registro de Arquitectura del Movimiento Moderno, DOCOMOMO. En Cangas del Narcea realizó algunas de sus mejores obras, siendo destacables, entre otras, el puente colgante, el barrio del Fuejo, los edificios de viviendas de Alcalde Díaz Penedela 1 y 2, su vivienda-estudio; en Pola de Allande construyó un singular conjunto de viviendas unifamiliares entre las que destaca la de Avenida de América cuya fachada es un homenaje a Ben Nicholson; en Tineo y Navia las torres con el mismo nombre que los pueblos donde se edificaron y en la provincia de León, una colorista vivienda en el pueblo de Caboalles de Abajo, Villablino. A partir de 1973 y hasta su fallecimiento en 1995 su labor profesional continuó pero no con la intensidad realizada en las dos décadas precedentes, siendo correctos proyectos comerciales, pero sin la magia arquitectónica del inicio del desempeño profesional. Perteneciente a la generación de Ignacio Álvarez Castelao, con quien compartía fecha y lugar de nacimiento, así como un parentesco en segundo grado, formaron junto a los hermanos Somolinos, Juan Vallaure o Joaquín Vaquero Palacios, un grupo de arquitectos que llevaron la arquitectura moderna asturiana a lo más alto hasta que los promotores inmobiliarios, a mitad de la década de los 60, pasaron a tener una capacidad de decisión mayor que acabó perjudicando la calidad del trabajo por ellos realizado. Constituye sin duda una referencia que la realización de este trabajo de tesis ayudará a conocer, tanto su vida como su legado, así muchos de los interesantes proyectos que no llegaron a ver la luz y que si se hubieran hecho habrían sido obras de una gran calidad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/45042
Notas Locales:

DT(SE) 2017-228

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (83.55Mb)
Embargado hasta:2027-07-26
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image