El potencial agrológico y su consideración en la ordenación del territorio. El caso de Asturias
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Análisis geográfico regional
Geografía de los suelos
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
¿Han considerado los instrumentos de Ordenación del Territorio el suelo natural en su desarrollo? Esta tesis verifica si legislación e instrumentos de Ordenación del Territorio consideran e infrautilizan el recurso suelo natural. En gran medida la tesis se apoya en la experiencia profesional no académica en la redacción de diferentes figuras de Ordenación del Territorio, mayormente planeamiento general municipal y planificación territorial, lo que supone una “transferencia inversa del conocimiento” (del mundo técnico hacia el científico-académico), así como una relación sinérgica entre el trabajo profesional y la investigación del doctorado. Al tratarse de una tesis por compendio de publicaciones, su desarrollo se concreta a través de las mismas: 1. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): Atlas de los suelos naturales de Asturias, Bubok Publishing SL. Inventario edafológico y de los condicionantes físicos que conllevan la formación de los suelos naturales; es la parte de Geografía Física de la investigación y la que analiza el potencial agrológico. Refleja cartográficamente los suelos naturales de Asturias desde tres ópticas distintas, en función de los diferentes tipos de clasificaciones existentes: genéticas (clasificación de Kubiena), objetivas (Soil taxonomy) y utilitarias (Clases agrológicas). 2. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): “El consumo de suelo natural por la expansión urbana y las grandes infraestructuras en Asturias”, en VVAA: Los escenarios económicos en transformación. La realidad territorial tras la crisis económica, AGE (Asociación de Geógrafos Españoles). Análisis y evaluación de cómo la expansión de la urbanización y de las grandes infraestructuras han ido eliminando suelos naturales, todo ello desagregado por consumidores y por potencial agrológico de los suelos consumidos (Clases agrológicas), además de presentar un ejemplo sobre el cambio de las pretensiones de consumo en los instrumentos de planificación. Asimismo demuestra que los mayores y destacados consumidores de suelos naturales han sido las grandes infraestructuras de transporte, seguido de lejos por las superficies logístico-industriales y por la expansión de las áreas residenciales. Igualmente, constata que los suelos de mayor potencial agrológico, aun siendo muy escasos en Asturias, son los más consumidos. 3. ORTEGA MONTEQUÍN, M (2016): “El potencial agrológico en la ordenación del suelo rural; estudio comparado de tres casos en Asturias”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI-Geografía, nº 8-9. Análisis del desarrollo de la legislación urbanística y su estado actual en relación con las trabas presentes para la implantación de usos que exploten el suelo natural y compara tres Planes Generales de Ordenación (Vegadeo, Gijón y Ribadesella) y cómo éstos emplean el factor del potencial agrológico en la ordenación de usos admisibles y sus condiciones en función de las categorías y subcategorías del suelo rural que ordenan. Además de demostrar que la legislación apenas considera el suelo natural ni desde la perspectiva de la protección ni de la de aprovechamiento productivo del potencial agrológico, muestra que en la regulación de los suelos rurales éstos adquieran cierta representatividad indirecta cuando se pone en relación el potencial agrológico y el paisaje. 4. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2017): “Definición de áreas funcionales como componente de la ordenación del territorio. El caso del planeamiento general de Gijón”, en Revista Ería. Propuesta metodológica para la distinción entre áreas funcionales que sirvan para la ordenación territorial y en la que el potencial agrológico forme parte de las variables a considerar. Para ello, mediante técnicas multicriterio, dos de los ocho criterios utilizados tienen relación directa con el potencial agrológico (Clases agrológicas y potencial de usos agrarios), partiendo de un enfoque que pone el énfasis en la compactación de las estructuras urbanas, lo que supone una mayor preservación de suelos naturales.
¿Han considerado los instrumentos de Ordenación del Territorio el suelo natural en su desarrollo? Esta tesis verifica si legislación e instrumentos de Ordenación del Territorio consideran e infrautilizan el recurso suelo natural. En gran medida la tesis se apoya en la experiencia profesional no académica en la redacción de diferentes figuras de Ordenación del Territorio, mayormente planeamiento general municipal y planificación territorial, lo que supone una “transferencia inversa del conocimiento” (del mundo técnico hacia el científico-académico), así como una relación sinérgica entre el trabajo profesional y la investigación del doctorado. Al tratarse de una tesis por compendio de publicaciones, su desarrollo se concreta a través de las mismas: 1. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): Atlas de los suelos naturales de Asturias, Bubok Publishing SL. Inventario edafológico y de los condicionantes físicos que conllevan la formación de los suelos naturales; es la parte de Geografía Física de la investigación y la que analiza el potencial agrológico. Refleja cartográficamente los suelos naturales de Asturias desde tres ópticas distintas, en función de los diferentes tipos de clasificaciones existentes: genéticas (clasificación de Kubiena), objetivas (Soil taxonomy) y utilitarias (Clases agrológicas). 2. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2016): “El consumo de suelo natural por la expansión urbana y las grandes infraestructuras en Asturias”, en VVAA: Los escenarios económicos en transformación. La realidad territorial tras la crisis económica, AGE (Asociación de Geógrafos Españoles). Análisis y evaluación de cómo la expansión de la urbanización y de las grandes infraestructuras han ido eliminando suelos naturales, todo ello desagregado por consumidores y por potencial agrológico de los suelos consumidos (Clases agrológicas), además de presentar un ejemplo sobre el cambio de las pretensiones de consumo en los instrumentos de planificación. Asimismo demuestra que los mayores y destacados consumidores de suelos naturales han sido las grandes infraestructuras de transporte, seguido de lejos por las superficies logístico-industriales y por la expansión de las áreas residenciales. Igualmente, constata que los suelos de mayor potencial agrológico, aun siendo muy escasos en Asturias, son los más consumidos. 3. ORTEGA MONTEQUÍN, M (2016): “El potencial agrológico en la ordenación del suelo rural; estudio comparado de tres casos en Asturias”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI-Geografía, nº 8-9. Análisis del desarrollo de la legislación urbanística y su estado actual en relación con las trabas presentes para la implantación de usos que exploten el suelo natural y compara tres Planes Generales de Ordenación (Vegadeo, Gijón y Ribadesella) y cómo éstos emplean el factor del potencial agrológico en la ordenación de usos admisibles y sus condiciones en función de las categorías y subcategorías del suelo rural que ordenan. Además de demostrar que la legislación apenas considera el suelo natural ni desde la perspectiva de la protección ni de la de aprovechamiento productivo del potencial agrológico, muestra que en la regulación de los suelos rurales éstos adquieran cierta representatividad indirecta cuando se pone en relación el potencial agrológico y el paisaje. 4. ORTEGA MONTEQUÍN, M. (2017): “Definición de áreas funcionales como componente de la ordenación del territorio. El caso del planeamiento general de Gijón”, en Revista Ería. Propuesta metodológica para la distinción entre áreas funcionales que sirvan para la ordenación territorial y en la que el potencial agrológico forme parte de las variables a considerar. Para ello, mediante técnicas multicriterio, dos de los ocho criterios utilizados tienen relación directa con el potencial agrológico (Clases agrológicas y potencial de usos agrarios), partiendo de un enfoque que pone el énfasis en la compactación de las estructuras urbanas, lo que supone una mayor preservación de suelos naturales.
Description:
Tesis doctoral por el sistema de compendio de publicaciones
Local Notes:
DT(SE) 2017-095
Enlace a recurso relacionado:
Collections
- Tesis [7486]
- Tesis doctorales a texto completo [2005]