RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Libros
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs

De Maliayo a Villaviciosa. Un territorio de la Marina centro-oriental de Asturias en la Edad Media

Autor(es) y otros:
Solano Fernández-Sordo, ÁlvaroAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Historia medieval

Villaviciosa (Asturias)

Fecha de publicación:
2016
Editorial:

Fundación José Cardín Fernández - Universidad de Oviedo - Ayuntamiento de Villaviciosa

Descripción física:
719 p.
Resumen:

Este estudio busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una villa a fines del siglo XIII y la mutación del topónimo mediado el siguiente. Se hace un recorrido desde la difusa transición entre la Tardoantigüedad y el Medievo hasta las primeras décadas del siglo XVI; atendiendo especialmente a la evolución de los aspectos político-administrativos y socioeconómicos de la zona. Se trata de una comarca natural que aparece desde el siglo IX con una entidad propia y con una delimitación considerablemente estable, casi asimilable al actual concejo de Villaviciosa. Se analizan las transformaciones que sufre el territorio en sus modelos organizativos y administrativos: densamente poblado y articulado desde la Tardoantigüedad, se convertirá en importante dominio de las aristocracias locales y pasará a ser escenario del desarrollo del Reino de Asturias; hasta configurar una demarcación del realengo según el modelo tenencial, aunque con gran presencia del señorío monástico y una clara división interna de base parroquial; y acabar formando parte del proceso de urbanización regia de la periferia norte de Castilla en el siglo XIII. Mutaciones que se extienden también a las actividades económicas, el perfil de su sociedad, su modelo institucional e incluso la propia distribución del poblamiento y la transformación del medio físico. Transformaciones que se intentan analizar desde un punto de vista local, pero en todo momento insertándolo en los procesos históricos a nivel regional, nacional e internacional.

Este estudio busca reconstruir el pasado medieval de un territorio de la costa centro-oriental asturiana: la inicialmente Tierra de Maliayo, que alcanzará la Modernidad como Puebla y Alfoz de Villaviciosa tras la creación de una villa a fines del siglo XIII y la mutación del topónimo mediado el siguiente. Se hace un recorrido desde la difusa transición entre la Tardoantigüedad y el Medievo hasta las primeras décadas del siglo XVI; atendiendo especialmente a la evolución de los aspectos político-administrativos y socioeconómicos de la zona. Se trata de una comarca natural que aparece desde el siglo IX con una entidad propia y con una delimitación considerablemente estable, casi asimilable al actual concejo de Villaviciosa. Se analizan las transformaciones que sufre el territorio en sus modelos organizativos y administrativos: densamente poblado y articulado desde la Tardoantigüedad, se convertirá en importante dominio de las aristocracias locales y pasará a ser escenario del desarrollo del Reino de Asturias; hasta configurar una demarcación del realengo según el modelo tenencial, aunque con gran presencia del señorío monástico y una clara división interna de base parroquial; y acabar formando parte del proceso de urbanización regia de la periferia norte de Castilla en el siglo XIII. Mutaciones que se extienden también a las actividades económicas, el perfil de su sociedad, su modelo institucional e incluso la propia distribución del poblamiento y la transformación del medio físico. Transformaciones que se intentan analizar desde un punto de vista local, pero en todo momento insertándolo en los procesos históricos a nivel regional, nacional e internacional.

Descripción:

Disponible en abierto un porcentaje de la obra con permiso de la editorial.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/43709
ISBN:
978-84-16664-11-5
Colecciones
  • Historia [636]
  • Libros [1768]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Versión de la editorial (5.711Mb)
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image