Predictores de rechazo entre estudiantes de Educación Infantil: el papel de la agresividad y la competencia lingüística.
Autor(es) y otros:
Director(es):
Palabra(s) clave:
Predictores de rechazo en Educación Infantil
Fecha de publicación:
Serie:
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria
Descripción física:
Resumen:
El presente trabajo pretende analizar el porcentaje de alumnado rechazado y su posible relación con el género; comprobar si existen diferencias en relaciones sociales y problemas externalizados en función del tipo sociométrico; y establecer si existe relación entre el vocabulario expresivo y los problemas externalizados. Para ello, se seleccionaron 8 aulas del segundo ciclo de Educación Infantil compuestas por 160 alumnos, entre los 4 y los 6 años de edad, de tres centros de Asturias (dos públicos y uno concertado). Además, en el estudio participaron las ocho maestras tutoras de los 8 grupos. Los instrumentos de recogida de información fueron un test sociométrico de nominaciones positivas y negativas y la prueba de vocabulario expresivo del K-BIT, ambas respondidas por el alumnado; así como una versión reducida del PKBS-2, cumplimentada por las tutoras. Los resultados obtenidos muestran que, en general, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el género y el tipo sicométrico. Sin embargo, sí se observa específicamente que los niños y niñas rechazados presentan menos Interacción social y más Exteriorización de problemas que los aceptados. Si bien la Exteriorización de problemas y el Vocabulario expresivo no muestran una asociación estadísticamente significativa, los resultados muestran la tendencia a una relación cuadrática entre ambas variables, a contrastar en futuros estudios. Las conclusiones extraídas van encaminadas a la formación de los docentes, como forma de evitar las situaciones de rechazo y para la mejora de la convivencia escolar.
El presente trabajo pretende analizar el porcentaje de alumnado rechazado y su posible relación con el género; comprobar si existen diferencias en relaciones sociales y problemas externalizados en función del tipo sociométrico; y establecer si existe relación entre el vocabulario expresivo y los problemas externalizados. Para ello, se seleccionaron 8 aulas del segundo ciclo de Educación Infantil compuestas por 160 alumnos, entre los 4 y los 6 años de edad, de tres centros de Asturias (dos públicos y uno concertado). Además, en el estudio participaron las ocho maestras tutoras de los 8 grupos. Los instrumentos de recogida de información fueron un test sociométrico de nominaciones positivas y negativas y la prueba de vocabulario expresivo del K-BIT, ambas respondidas por el alumnado; así como una versión reducida del PKBS-2, cumplimentada por las tutoras. Los resultados obtenidos muestran que, en general, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el género y el tipo sicométrico. Sin embargo, sí se observa específicamente que los niños y niñas rechazados presentan menos Interacción social y más Exteriorización de problemas que los aceptados. Si bien la Exteriorización de problemas y el Vocabulario expresivo no muestran una asociación estadísticamente significativa, los resultados muestran la tendencia a una relación cuadrática entre ambas variables, a contrastar en futuros estudios. Las conclusiones extraídas van encaminadas a la formación de los docentes, como forma de evitar las situaciones de rechazo y para la mejora de la convivencia escolar.
Colecciones
- Trabajos Fin de Máster [5265]
Ficheros en el ítem
![Thumbnail](/dspace/themes/Mirage2//images/uniovi/restricted.png)
![untranslated untranslated](/dspace/themes/Mirage2/images/uniovi/closedAccess.png)