RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Culturas intangibles en movimiento: la música tradicional afroesmeraldeña, Ecuador

Author:
Palacios Mateos, Fernando
Director:
Gómez Rodríguez, José AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Etnomusicología

Publication date:
2017-02-10
Descripción física:
540 p.
Abstract:

La presente investigación etnomusicológica aborda el estudio de la música tradicional afroesmeraldeña, una de las manifestaciones mas representativas de la cultura inherente a la población afrodescendiente ubicada en la provincia de Esmeraldas, en el litoral pacífico norte de Ecuador. Establece a la música tradicional afroesmeraldeña como un elemento dinámico que, transmitido intergeneracionalmente mediante la oralidad, representa a la cultura en la que se inscribe e incide sobre ella, amplificando incesantemente su rango de acción y proponiendo una interacción enriquecedora consigo misma y con manifestaciones musicales de culturas foráneas. La aproximación a la música tradicional afroesmeraldeña parte de las peculiaridades histórico-sociales donde ésta germina y se desarrolla; establece los rasgos comunes que la enlazan con su origen africano y determina, debido a su relevancia, las conexiones que mantiene con la población afrodescendiente ubicada en la región del pacífico sur colombiano. Posteriormente, ahonda en las características musicales generales que la instituyen como genuina y peculiar; profundiza en el ámbito organológico, descubriendo las particularidades de cada uno de los instrumentos que integran el conjunto tradicional; expone los ámbitos socio-culturales en los que se contextualiza, mostrando el repertorio más representativo en cada caso; e instaura las distintas funciones que cumple. Por último, asienta las bases que conforman el factor dinámico que la música tradicional afroesmeraldeña constituye al interior de su grupo cultural, generando un diálogo permanente abierto y fructífero que, ampliamente, cualquier música tradicional presenta para su cultura. En suma, la música tradicional afroesmeraldeña determina a una cultura intangible dinámica, en movimiento enriquecedor incesante.

La presente investigación etnomusicológica aborda el estudio de la música tradicional afroesmeraldeña, una de las manifestaciones mas representativas de la cultura inherente a la población afrodescendiente ubicada en la provincia de Esmeraldas, en el litoral pacífico norte de Ecuador. Establece a la música tradicional afroesmeraldeña como un elemento dinámico que, transmitido intergeneracionalmente mediante la oralidad, representa a la cultura en la que se inscribe e incide sobre ella, amplificando incesantemente su rango de acción y proponiendo una interacción enriquecedora consigo misma y con manifestaciones musicales de culturas foráneas. La aproximación a la música tradicional afroesmeraldeña parte de las peculiaridades histórico-sociales donde ésta germina y se desarrolla; establece los rasgos comunes que la enlazan con su origen africano y determina, debido a su relevancia, las conexiones que mantiene con la población afrodescendiente ubicada en la región del pacífico sur colombiano. Posteriormente, ahonda en las características musicales generales que la instituyen como genuina y peculiar; profundiza en el ámbito organológico, descubriendo las particularidades de cada uno de los instrumentos que integran el conjunto tradicional; expone los ámbitos socio-culturales en los que se contextualiza, mostrando el repertorio más representativo en cada caso; e instaura las distintas funciones que cumple. Por último, asienta las bases que conforman el factor dinámico que la música tradicional afroesmeraldeña constituye al interior de su grupo cultural, generando un diálogo permanente abierto y fructífero que, ampliamente, cualquier música tradicional presenta para su cultura. En suma, la música tradicional afroesmeraldeña determina a una cultura intangible dinámica, en movimiento enriquecedor incesante.

Description:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/42766
Notas Locales

DT(SE) 2017-018

Collections
  • Tesis [6388]
Files in this item
untranslated
Archivo protegido (67.10Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
untranslated
Archivo protegido (41.45Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
untranslated
Archivo protegido (228.1Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image