RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Caracterización geológica y geotécnica del subsuelo urbano de Avilés y su entorno

Autor(es) y otros:
Díaz Díaz, Luis MariaAutoridad Uniovi
Director(es):
Arias Prieto, Daniel ManuelAutoridad Uniovi; López Fernández, CarlosAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Geología

Geología regional

Geología aplicada a la ingeniería

Fecha de publicación:
2016-11-04
Descripción física:
338 p.
Resumen:

Este trabajo de tesis constituye una novedosa caracterización geológica y geotécnica del subsuelo urbano de la villa de Avilés y de su entorno, justificado por la el limitado conocimiento existente en este ámbito sobre esta zona. En Asturias han sido publicados algunos trabajos científicos relativos a esta temática destacando las monografías relativas a las dos mayores ciudades de la región si bien, no existe ningún trabajo previo sobre la zona de Avilés o en su entorno. Cabe recordar que esta urbe (tercera más poblada de Asturias) cuenta con una importancia social y económica significativa, con importantes áreas industriales, portuarias y equipamientos singulares en su entorno. La metodología seguida en este trabajo ha consistido en una primera etapa de trabajo de campo y seguimiento de obras en ejecución. Además se ha recabado un volumen de datos geológicos y geotécnicos sin precedentes que se incluyen en más de un centenar de informes. Asimismo, para el almacenamiento y gestión de los datos se diseñó una base de datos implementada en un Sistema de Información Geográfica (GIS) que incluye los datos relativos a 490 sondeos mecánicos, 90 calicatas, 50 pruebas de penetración dinámica y 23 perfiles geofísicos; a ellos se suman 385 puntos de observación sobre el terreno y el, casi, medio centenar de manantiales inventariados. Asimismo, en ella se integran los resultados de 1.078 test de penetración estándar, de 35 ensayos de permeabilidad y de 823 ensayos sobre muestras en laboratorio. Mediante el análisis espacial se han establecido 24 unidades litológicas, con especial detalle en los materiales mesozoicos y en las formaciones superficiales. En estas últimas, se han reconocido la distribución de ocho tipos de sedimentos: de ría, de marisma, litorales, aluviales, residuales, gravitacionales, sobre superficies planas y de origen antrópico. En base a lo anterior, se ha confeccionado un nuevo mapa geológico a escala 1:25.000 que incorpora nuevos contactos de las unidades litoestratigráficas y formaciones superficiales y las fallas deducidas más importantes. Asimismo, se aprovechó la nueva provisión de parámetros geotécnicos para establecer mediante estadística descriptiva las propiedades físicas y mecánicas de cada una de las unidades litológicas cartografiadas, que servirá de referencia para investigadores posteriores. También se concretaron los niveles permeables con incidencia geotécnica en el subsuelo del área de estudio y descrito sus rasgos generales y dando prioridad a la Cuenca Mesozoica y formaciones superficiales, así como el quimismo de algunas aguas subterráneas. Como elemento de integración de las aportaciones anteriores se ha elaborado un mapa geotécnico a escala 1:25.000 en donde se diferencian 14 unidades en base a criterios litológicos, geotécnicos y constructivos. El uso del software GIS ha permitido abordar un análisis tridimensional del relieve, a través de modelos LIDAR, en el sector comprendido entre la desembocadura del Nalón y el Cabo Peñas que concluyó con la identificación de dos grandes superficies de rasa. Finalmente se analizaron los principales recursos industriales que ofrece el terreno en el entorno de Avilés y se revisaron los fenómenos geológicos con mayor riesgo de la zona.

Este trabajo de tesis constituye una novedosa caracterización geológica y geotécnica del subsuelo urbano de la villa de Avilés y de su entorno, justificado por la el limitado conocimiento existente en este ámbito sobre esta zona. En Asturias han sido publicados algunos trabajos científicos relativos a esta temática destacando las monografías relativas a las dos mayores ciudades de la región si bien, no existe ningún trabajo previo sobre la zona de Avilés o en su entorno. Cabe recordar que esta urbe (tercera más poblada de Asturias) cuenta con una importancia social y económica significativa, con importantes áreas industriales, portuarias y equipamientos singulares en su entorno. La metodología seguida en este trabajo ha consistido en una primera etapa de trabajo de campo y seguimiento de obras en ejecución. Además se ha recabado un volumen de datos geológicos y geotécnicos sin precedentes que se incluyen en más de un centenar de informes. Asimismo, para el almacenamiento y gestión de los datos se diseñó una base de datos implementada en un Sistema de Información Geográfica (GIS) que incluye los datos relativos a 490 sondeos mecánicos, 90 calicatas, 50 pruebas de penetración dinámica y 23 perfiles geofísicos; a ellos se suman 385 puntos de observación sobre el terreno y el, casi, medio centenar de manantiales inventariados. Asimismo, en ella se integran los resultados de 1.078 test de penetración estándar, de 35 ensayos de permeabilidad y de 823 ensayos sobre muestras en laboratorio. Mediante el análisis espacial se han establecido 24 unidades litológicas, con especial detalle en los materiales mesozoicos y en las formaciones superficiales. En estas últimas, se han reconocido la distribución de ocho tipos de sedimentos: de ría, de marisma, litorales, aluviales, residuales, gravitacionales, sobre superficies planas y de origen antrópico. En base a lo anterior, se ha confeccionado un nuevo mapa geológico a escala 1:25.000 que incorpora nuevos contactos de las unidades litoestratigráficas y formaciones superficiales y las fallas deducidas más importantes. Asimismo, se aprovechó la nueva provisión de parámetros geotécnicos para establecer mediante estadística descriptiva las propiedades físicas y mecánicas de cada una de las unidades litológicas cartografiadas, que servirá de referencia para investigadores posteriores. También se concretaron los niveles permeables con incidencia geotécnica en el subsuelo del área de estudio y descrito sus rasgos generales y dando prioridad a la Cuenca Mesozoica y formaciones superficiales, así como el quimismo de algunas aguas subterráneas. Como elemento de integración de las aportaciones anteriores se ha elaborado un mapa geotécnico a escala 1:25.000 en donde se diferencian 14 unidades en base a criterios litológicos, geotécnicos y constructivos. El uso del software GIS ha permitido abordar un análisis tridimensional del relieve, a través de modelos LIDAR, en el sector comprendido entre la desembocadura del Nalón y el Cabo Peñas que concluyó con la identificación de dos grandes superficies de rasa. Finalmente se analizaron los principales recursos industriales que ofrece el terreno en el entorno de Avilés y se revisaron los fenómenos geológicos con mayor riesgo de la zona.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/40703
Notas Locales:

DT(SE) 2016-278

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (57.07Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image