RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La tiranía de la forma: una historia formal de la poesía española de posguerra

Autor(es) y otros:
Sarrión Fernández-Diestro, ElenaAutoridad Uniovi
Director(es):
Sánchez Torre, José LeopoldoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Investigaciones humanísticas

Historia de la literatura española

Fecha de publicación:
2016-06-22
Descripción física:
481 p.
Resumen:

Partiendo de una selección de nueve revistas literarias (Escorial, Corcel, Proel, Garcilaso, Es-padaña, Cántico, La isla de los ratones, El pájaro de Paja y Platero) y los poemarios (noventa en total) publicados por veintiséis autores de diferentes generaciones, escuelas y corrientes estéticas (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Manuel Caballero Bo-nald, Gabriel Celaya, Eduardo Cirlot, Victoriano Crémer, Ángel Crespo, Gerardo Diego, Ángela Figuera Aymerich, Vicente Gaos, Pablo García Baena, José García Nieto, Félix Grande, José Luis Hidalgo, José Hierro, Miguel Labordeta, Ricardo Molina, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José María Valverde y Luis Felipe Vicanco) entre 1939 y 1952, el presente estudio pretende explicar cómo cambia formal-mente la poesía española a lo largo los primeros quince años de la posguerra. Para ello se ha analizado un corpus formado por 5496 poemas de manera sistemática, y se exponen los resul-tados de dicho análisis con un enfoque diacrónico. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se explica la metodología desarrollada para este estudio y la propia organización de la tesis. En la segunda parte se exponen con un enfoque diacrónico los resultados de la investigación, organizados en tres capítulos: uno dedi-cado a la métrica, otro a los aspectos morfosintácticos y el último al plano semántico. En la tercera parte se presentan las conclusiones de la investigación.

Partiendo de una selección de nueve revistas literarias (Escorial, Corcel, Proel, Garcilaso, Es-padaña, Cántico, La isla de los ratones, El pájaro de Paja y Platero) y los poemarios (noventa en total) publicados por veintiséis autores de diferentes generaciones, escuelas y corrientes estéticas (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Manuel Caballero Bo-nald, Gabriel Celaya, Eduardo Cirlot, Victoriano Crémer, Ángel Crespo, Gerardo Diego, Ángela Figuera Aymerich, Vicente Gaos, Pablo García Baena, José García Nieto, Félix Grande, José Luis Hidalgo, José Hierro, Miguel Labordeta, Ricardo Molina, Rafael Morales, Eugenio de Nora, Blas de Otero, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José María Valverde y Luis Felipe Vicanco) entre 1939 y 1952, el presente estudio pretende explicar cómo cambia formal-mente la poesía española a lo largo los primeros quince años de la posguerra. Para ello se ha analizado un corpus formado por 5496 poemas de manera sistemática, y se exponen los resul-tados de dicho análisis con un enfoque diacrónico. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se explica la metodología desarrollada para este estudio y la propia organización de la tesis. En la segunda parte se exponen con un enfoque diacrónico los resultados de la investigación, organizados en tres capítulos: uno dedi-cado a la métrica, otro a los aspectos morfosintácticos y el último al plano semántico. En la tercera parte se presentan las conclusiones de la investigación.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/39262
Notas Locales:

DT(SE) 2016-186

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
TD_ElenaSarrionFernandezDiaz.pdf (6.506Mb)
Embargado hasta:2026-06-22
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image