Show simple item record

Xavier Montsalvatge (1912-2002): un compositor ante el piano. Estudio y análisis de su obra para piano y canto y piano

dc.contributor.advisorCortizo Rodríguez, María Encina 
dc.contributor.authorGarcía Teijido, Marta
dc.contributor.otherHistoria del Arte y Musicología, Departamento de spa
dc.date.accessioned2016-12-13T15:47:59Z
dc.date.available2016-12-13T15:47:59Z
dc.date.issued2016-06-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/39256
dc.description.abstractEsta tesis doctoral aborda el estudio de la obra para piano y canto y piano del compositor Xavier Montsalvatge (1912-2002), creador imprescindible dentro del panorama musical español del siglo XX y una de las figuras más representativas de la llamada “generación perdida”, intermedia entre la de los compositores de la República y la actual. Su corpus compositivo presenta un estilo personal, variado y diverso, que evoluciona a lo largo de su vida y que le otorga un lugar especial y difícil de enmarcar dentro de las habituales etiquetas estilísticas de la primera mitad del siglo XX. Tras estudiar en Barcelona con Morera y Pahissa, entró en contacto con la corriente modernista claramente partidaria de la tradición wagneriana –a la que el compositor se opuso fervientemente–; la música de Debussy, Ravel y Satie; el Neoclasicismo, liderado por Igor Stravinsky; el Grupo de los Seis –con especial predilección por la obra de Milhaud–; y la producción dodecafónica de Schönberg y sus discípulos. Pero, además, conoció el jazz norteamericano de los años treinta y cuarenta de Duke Ellington o Artie Shaw, así como la posibilidad de escuchar conciertos que daban a conocer por primera vez el sonido de los cantos espirituales negros, interpretados por las más reputadas cantantes del momento. El análisis en profundidad de toda su producción pianística –veintiuna obras para piano solo compuestas en un lapso de casi setenta años (1933-2001)– y sus tres ciclos más importantes para voz y piano –Cinco canciones negras (1945), Canciones para niños (1953) y Quatre rimes breus de Josep Carner (1985)–, paradigma de numerosas tendencias compositivas de las corrientes europeas y americanas, permite profundizar en las diversas influencias que recibe su obra, y su lenguaje único e individual. Tras llevar a cabo un acercamiento a la figura del compositor en su contexto, la tesis analiza de forma detallada, atendiendo al criterio de la tripatición de Molino-Nattiez, los aspectos poiéticos, neutros y estésicos de las obras seleccionadas dentro de las cuatro etapas compositivas del compositor: Primera etapa o etapa de formación y búsqueda, representada por sus Tres Impromptus (1933). Segunda etapa o etapa antillanista, caracterizad, por la búsqueda del color colonial y ultramarino de las últimas colonias españolas, representada por Tres divertimentos sobre autores olvidados (1941); Ritmes (1942); Elegía a Maurice Ravel (1945) y Divagación (1950). De esta etapa estudiamos también sus Cinco canciones negras (1945), para voz y piano, su obra más universalmente conocida e interpretada. Tercera etapa o etapa abstracta, que amalgama elementos de las anteriores con un acercamiento a nuevos lenguajes, como el dodecafónico, sin perder la referencia tonal, con obras como Sonatine pour Yvette (1961), Sketch (1966), Impromptu en el Generalife (1976), Alegoría (1982), y Sí, a Mompou (1983). De esta etapa estudiamos también sus Canciones para niños (1953), para voz y piano. Y Cuarta etapa o etapa de la “cuarta edad”, que comienza con la composición orquestal Sinfonía de Requiem en 1985, y es la más fecunda en la composición de obras pianísticas que sintetizan elementos de las etapas anteriores, representada por Berceuse a la memoria de Óscar Esplá (1987); Una página para Rubinstein (1987); El arca de Noé (1990); Schubertiana (1993); Pastoral d’Automne (1994); Milonga (1995); Siciliana (1997); Cinc ocells en libertad (1997); Bressoleig (1998); Alborada en Aurinx (1999); e Improviso epilogal (2001). De esta etapa estudiamos también su obra para canto y piano, Quatre rimes breus de Josep Carner (1985). El análisis de sus 21 composiciones para piano y los tres ciclos más relevantes para canto y piano permiten sistematizar los recursos empleados. Aspectos formales, armónicos, melódicos, son analizados de forma pormenorizada. La espontaneidad, la claridad y coherencia articulan su obra y la evolución de su estilo se aprecia en la investigación realizada.spa
dc.format.extent500 p.spa
dc.language.isospaspa
dc.subjectMúsica y musicologíaspa
dc.titleXavier Montsalvatge (1912-2002): un compositor ante el piano. Estudio y análisis de su obra para piano y canto y pianospa
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesDT(SE) 2016-184spa


Files in this item

untranslated

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis [7572]
    Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo

Show simple item record