Expectativas ciudadanas y procesos de codesarrollo del enclave migratorio mexicano en Houston
Author:
Director:
Centro/Departamento/Otros:
Subject:
Migraciones
Relaciones internacionales
Sistemas políticos del área americana
Etica transnacional
Publication date:
Descripción física:
Abstract:
Partiendo de la tipología ciudadana explorada en el trabajo de suficiencia investigadora en la que establecimos una graduación en el ejercicio de derechos y obligaciones, los vínculos y el sentido de pertenencia a un estado (identidad) y las expectativas de futuro político, en esta tesis se profundiza en el cambio de imagen que se está produciendo en el emigrante mexicano en EE.UU., particularmente en Houston. Adoptamos para ello una perspectiva sociológica y antropológica más compleja, que tiene en cuenta los análisis estructurales de los sesenta, el concepto de “redes” sociales y, sobre todo, el dato de que los procesos implican no sólo sujetos individuales, sino colectivos y organizaciones con vida propia. El estudio se centra en el área conurbada de Houston cuyas peculiaridades se entienden mejor cuando se analiza su territorio en perspectiva histórica. No se trata sólo de valorar su inequívoca vocación económica, su peculiar ubicación geográfica fronteriza, ni las facilidades que ofrece en términos de accesibilidad vital. Desde la perspectiva diacrónica, al analizar las tensiones independentistas del “Estado de la Estrella Solitaria”, tanto respecto a México como respecto a Estados Unidos, desde antes del Tratado Guadalupe-Hidalgo, se entiende mucho mejor la diversidad ciudadana entre los inmigrantes mexicanos en Houston, sus diferentes estilos de vida y su dinámica forma de inserción social que se manifiesta en la multitud de redes ciudadanas que se investigan empíricamente en la Tercera y Cuarta Partes. La proliferación de redes familiares y sociales, que dan como resultado colectivos sociales muy amplios, que funcionan como una causa mediata de atracción, sin que ello suponga renunciar a la perspectiva final de preparar el retorno, aunque de modo impreciso, a su lugar de procedencia, permite resolver algunas de las perplejidades que nos planteaban la perspectiva ético política adoptada en el trabajo de suficiencia investigadora. Porque “Texas está más cerca” se entiende mejor la pluralidad de identificaciones ciudadanos que, siguiendo a Marco Cortés (2005:17), habíamos detectado en Houston, porque “la pertenencia de los individuos a una comunidad política llamada Estado que los constituye como ciudadanos dotados de derechos y obligaciones” no está reñida ahora con “un estatus de pertenencia que vincula al individuo con una comunidad”, sólo que tal comunidad ya no es “ anónima e impersonal”, sino vivida y compartida en el proceso migratorio como mostramos a través de diversas acciones de pertenencia: “remesas”, barrios mexicanos bilingües, compra de inmuebles en México, membresía (iglesias, asociaciones, grupos comunitarios, Programa 3x1), etc. En Houston, por tanto, los mexicanos conservan sus valores identitarios, pero su estilo de vida se fusiona con el americano, lo que mejora pragmáticamente su inserción social y se ubican transnacionalmente. El análisis del enclave mexicano en Houston se ejecuta desde la teoría del actor-red, para poder tomar en cuenta “actantes” humanos e inanimados y localizar relaciones encarnadas en entidades que simbolizan sus vínculos con los Estados mexicano y norteamericano. Para mejorar las relaciones simétricas esta tesis introduce el concepto europeo de “Codesarrollo”, una “regla operatoria de actuación en un momento de intensa incertidumbre” que vincularía positivamente la cooperación al desarrollo con las migraciones, basado en tres pilares: desarrollo cooperativo y conjunto, corresponsabilidad y contractualización”. También se usa como contraste el escenario win-win-win, en el cual todas las partes involucradas resultarían beneficiadas La globalización ha determinado “nuevas formas o mutaciones en la migración”, es un actante mediador para la trans-nacionalidad, provee estructuras comunicativas y de movimiento, instantáneas y accesibles. Asimismo, robustece la migración permanente y nuevos perfiles inmigrantes (empresarios, cuellos blancos, etc.). El “Bureau of Census” proyecta, en el 2050 incrementarse la población hispana hasta alcanzar el 30% de la población en EE.UU. Los mexicanos están en Houston, con graduaciones ciudadanas y una postergada Reforma Migratoria. Sin embargo, mediaciones alternativas entre actantes, han logrado, por ejemplo, el ajuste legal de Dreamers. Nuestra propuesta para debatir sobre el enclave en Houston desde sus actantes, en un escenario neutral (congreso universitario), orientado por el respeto a los derechos humanos de nueva generación, consiste en analizarlo desde el Codesarrollo y no sólo desde el escenario “win,win,win”. Se trata de ver cómo la realidad, la creatividad y la voluntad, abren caminos colaterales a la Reforma Migratoria, con mayores dosis de humanidad.
Partiendo de la tipología ciudadana explorada en el trabajo de suficiencia investigadora en la que establecimos una graduación en el ejercicio de derechos y obligaciones, los vínculos y el sentido de pertenencia a un estado (identidad) y las expectativas de futuro político, en esta tesis se profundiza en el cambio de imagen que se está produciendo en el emigrante mexicano en EE.UU., particularmente en Houston. Adoptamos para ello una perspectiva sociológica y antropológica más compleja, que tiene en cuenta los análisis estructurales de los sesenta, el concepto de “redes” sociales y, sobre todo, el dato de que los procesos implican no sólo sujetos individuales, sino colectivos y organizaciones con vida propia. El estudio se centra en el área conurbada de Houston cuyas peculiaridades se entienden mejor cuando se analiza su territorio en perspectiva histórica. No se trata sólo de valorar su inequívoca vocación económica, su peculiar ubicación geográfica fronteriza, ni las facilidades que ofrece en términos de accesibilidad vital. Desde la perspectiva diacrónica, al analizar las tensiones independentistas del “Estado de la Estrella Solitaria”, tanto respecto a México como respecto a Estados Unidos, desde antes del Tratado Guadalupe-Hidalgo, se entiende mucho mejor la diversidad ciudadana entre los inmigrantes mexicanos en Houston, sus diferentes estilos de vida y su dinámica forma de inserción social que se manifiesta en la multitud de redes ciudadanas que se investigan empíricamente en la Tercera y Cuarta Partes. La proliferación de redes familiares y sociales, que dan como resultado colectivos sociales muy amplios, que funcionan como una causa mediata de atracción, sin que ello suponga renunciar a la perspectiva final de preparar el retorno, aunque de modo impreciso, a su lugar de procedencia, permite resolver algunas de las perplejidades que nos planteaban la perspectiva ético política adoptada en el trabajo de suficiencia investigadora. Porque “Texas está más cerca” se entiende mejor la pluralidad de identificaciones ciudadanos que, siguiendo a Marco Cortés (2005:17), habíamos detectado en Houston, porque “la pertenencia de los individuos a una comunidad política llamada Estado que los constituye como ciudadanos dotados de derechos y obligaciones” no está reñida ahora con “un estatus de pertenencia que vincula al individuo con una comunidad”, sólo que tal comunidad ya no es “ anónima e impersonal”, sino vivida y compartida en el proceso migratorio como mostramos a través de diversas acciones de pertenencia: “remesas”, barrios mexicanos bilingües, compra de inmuebles en México, membresía (iglesias, asociaciones, grupos comunitarios, Programa 3x1), etc. En Houston, por tanto, los mexicanos conservan sus valores identitarios, pero su estilo de vida se fusiona con el americano, lo que mejora pragmáticamente su inserción social y se ubican transnacionalmente. El análisis del enclave mexicano en Houston se ejecuta desde la teoría del actor-red, para poder tomar en cuenta “actantes” humanos e inanimados y localizar relaciones encarnadas en entidades que simbolizan sus vínculos con los Estados mexicano y norteamericano. Para mejorar las relaciones simétricas esta tesis introduce el concepto europeo de “Codesarrollo”, una “regla operatoria de actuación en un momento de intensa incertidumbre” que vincularía positivamente la cooperación al desarrollo con las migraciones, basado en tres pilares: desarrollo cooperativo y conjunto, corresponsabilidad y contractualización”. También se usa como contraste el escenario win-win-win, en el cual todas las partes involucradas resultarían beneficiadas La globalización ha determinado “nuevas formas o mutaciones en la migración”, es un actante mediador para la trans-nacionalidad, provee estructuras comunicativas y de movimiento, instantáneas y accesibles. Asimismo, robustece la migración permanente y nuevos perfiles inmigrantes (empresarios, cuellos blancos, etc.). El “Bureau of Census” proyecta, en el 2050 incrementarse la población hispana hasta alcanzar el 30% de la población en EE.UU. Los mexicanos están en Houston, con graduaciones ciudadanas y una postergada Reforma Migratoria. Sin embargo, mediaciones alternativas entre actantes, han logrado, por ejemplo, el ajuste legal de Dreamers. Nuestra propuesta para debatir sobre el enclave en Houston desde sus actantes, en un escenario neutral (congreso universitario), orientado por el respeto a los derechos humanos de nueva generación, consiste en analizarlo desde el Codesarrollo y no sólo desde el escenario “win,win,win”. Se trata de ver cómo la realidad, la creatividad y la voluntad, abren caminos colaterales a la Reforma Migratoria, con mayores dosis de humanidad.
Local Notes:
DT(SE) 2016-180
Collections
- Tesis [7558]