La formación, los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas percibidos en medicina de urgencia y emergencia de los profesionales de atención primaria de salud del Principado de Asturias
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Epidemiología
Salud pública
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
El objeto de estudio de la tesis doctoral es la formación y entrenamiento auto-percibidos en Medicina de urgencia y emergencia, así como la frecuencia y condiciones de uso de esas técnicas asistenciales en los profesionales de la Atención Primaria de Salud del Principado de Asturias. Se elaboró y validó un cuestionario que recoge 40 técnicas consideradas esenciales para la asistencia médica urgente y de emergencias y que fue aplicado en una muestra aleatoria y representativa de 449 profesionales, médicos y enfermeros de los centros de salud de las ocho áreas de salud de Asturias. Además de estudiar la formación recibida, los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas auto-percibidas, se estudiaron también la frecuencia de uso de las técnicas, la asistencia a las urgencias y emergencias y la dotación y condiciones de los recursos disponibles. Entre los resultados relevantes se encuentra una heterogeneidad significativa y relevante en el grado de formación teórico y práctico, tanto a nivel interprofesional como a nivel de áreas de salud. Hay una formación deficiente en la capacidad para atender incidentes con múltiples víctimas y/o desastres con diferencias significativas en los profesionales de las distintas áreas de salud. El conocimiento percibido de algunas técnicas especialmente relevantes como son la asistencia a partos, la cateterización y canalización de vías, el uso del tablero espinal corto de rescate, la desobstrucción manual de la vía aérea, el soporte vital o el uso de desfibriladores es significativamente bajo, existiendo diferencias significativas entre los profesionales de las distintas áreas de salud, tanto en su nivel general de conocimiento percibido, como en los niveles específicos de conocimiento de cada de estas técnicas. Por otro lado, también es percibida como significativamente baja la habilidad práctica para llevar a cabo determinadas técnicas altamente relevantes en Medicina de Urgencia y Emergencia como son el soporte vital, la atención al politraumatizado, el uso de desfibriladores, la retirada de un casco, el uso de dispositivos supraglóticos, uso de camillas de palas o tableros espinales o la canalización de vías,. También existen diferencias significativas entre los profesionales de las distintas áreas de salud, tanto en su nivel general de habilidad práctica percibida, como en los niveles específicos para cada de una de estas técnicas. Existen diferencias significativas entre médicos y enfermeros en sus niveles de conocimiento teórico y habilidad practica percibidas de las distintas técnicas de Medicina de Urgencia y Emergencia. Además, el grupo de enfermeros percibe tener un nivel significativamente menor sobre un conjunto de técnicas particularmente relevantes para la asistencia a urgencias y emergencias. Mayoritariamente los profesionales sanitarios de Atención Primaria perciben tener un mayor grado de conocimiento teórico que de habilidad práctica para enfrentarse a situaciones de urgencia y emergencia. Además, las técnicas más habituales son aquéllas que se perciben conocidas teóricamente y con mejor grado de habilidad práctica. Llama la atención la existencia de un porcentaje significativo de profesionales sanitarios de Atención Primaria que manifiestan no haber sabido actuar adecuadamente ante una urgencia y el motivo aludido tiene que ver el doble de veces con la ausencia de habilidades prácticas que con falta de conocimientos teóricos. El nivel de dotación de recursos materiales de urgencia y emergencia en los centros de salud es percibido como medio-alto por los profesionales sanitarios de Asturias y estos consideran que, con carácter general, ha estado disponible cuando lo han necesitado. Sin embargo, se percibe que en ocasiones no presentaba buenas condiciones para su uso, lo cual ha sido una limitación importante para prestar una correcta asistencia en situaciones de urgencia. Todo ello sugiere la necesidad de que la Administración Sanitaria garantice una mayor homogeneidad en los niveles de conocimiento, habilidad práctica, disponibilidad y condiciones de los recursos materiales que asegure las condiciones de equidad en la prestación de la asistencia sanitaria a las urgencias y emergencias en Asturias.
El objeto de estudio de la tesis doctoral es la formación y entrenamiento auto-percibidos en Medicina de urgencia y emergencia, así como la frecuencia y condiciones de uso de esas técnicas asistenciales en los profesionales de la Atención Primaria de Salud del Principado de Asturias. Se elaboró y validó un cuestionario que recoge 40 técnicas consideradas esenciales para la asistencia médica urgente y de emergencias y que fue aplicado en una muestra aleatoria y representativa de 449 profesionales, médicos y enfermeros de los centros de salud de las ocho áreas de salud de Asturias. Además de estudiar la formación recibida, los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas auto-percibidas, se estudiaron también la frecuencia de uso de las técnicas, la asistencia a las urgencias y emergencias y la dotación y condiciones de los recursos disponibles. Entre los resultados relevantes se encuentra una heterogeneidad significativa y relevante en el grado de formación teórico y práctico, tanto a nivel interprofesional como a nivel de áreas de salud. Hay una formación deficiente en la capacidad para atender incidentes con múltiples víctimas y/o desastres con diferencias significativas en los profesionales de las distintas áreas de salud. El conocimiento percibido de algunas técnicas especialmente relevantes como son la asistencia a partos, la cateterización y canalización de vías, el uso del tablero espinal corto de rescate, la desobstrucción manual de la vía aérea, el soporte vital o el uso de desfibriladores es significativamente bajo, existiendo diferencias significativas entre los profesionales de las distintas áreas de salud, tanto en su nivel general de conocimiento percibido, como en los niveles específicos de conocimiento de cada de estas técnicas. Por otro lado, también es percibida como significativamente baja la habilidad práctica para llevar a cabo determinadas técnicas altamente relevantes en Medicina de Urgencia y Emergencia como son el soporte vital, la atención al politraumatizado, el uso de desfibriladores, la retirada de un casco, el uso de dispositivos supraglóticos, uso de camillas de palas o tableros espinales o la canalización de vías,. También existen diferencias significativas entre los profesionales de las distintas áreas de salud, tanto en su nivel general de habilidad práctica percibida, como en los niveles específicos para cada de una de estas técnicas. Existen diferencias significativas entre médicos y enfermeros en sus niveles de conocimiento teórico y habilidad practica percibidas de las distintas técnicas de Medicina de Urgencia y Emergencia. Además, el grupo de enfermeros percibe tener un nivel significativamente menor sobre un conjunto de técnicas particularmente relevantes para la asistencia a urgencias y emergencias. Mayoritariamente los profesionales sanitarios de Atención Primaria perciben tener un mayor grado de conocimiento teórico que de habilidad práctica para enfrentarse a situaciones de urgencia y emergencia. Además, las técnicas más habituales son aquéllas que se perciben conocidas teóricamente y con mejor grado de habilidad práctica. Llama la atención la existencia de un porcentaje significativo de profesionales sanitarios de Atención Primaria que manifiestan no haber sabido actuar adecuadamente ante una urgencia y el motivo aludido tiene que ver el doble de veces con la ausencia de habilidades prácticas que con falta de conocimientos teóricos. El nivel de dotación de recursos materiales de urgencia y emergencia en los centros de salud es percibido como medio-alto por los profesionales sanitarios de Asturias y estos consideran que, con carácter general, ha estado disponible cuando lo han necesitado. Sin embargo, se percibe que en ocasiones no presentaba buenas condiciones para su uso, lo cual ha sido una limitación importante para prestar una correcta asistencia en situaciones de urgencia. Todo ello sugiere la necesidad de que la Administración Sanitaria garantice una mayor homogeneidad en los niveles de conocimiento, habilidad práctica, disponibilidad y condiciones de los recursos materiales que asegure las condiciones de equidad en la prestación de la asistencia sanitaria a las urgencias y emergencias en Asturias.
Notas Locales:
DT(SE) 2016-158
Colecciones
- Tesis [7596]
- Tesis doctorales a texto completo [2084]