RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología(1969-1982)

Author:
García Peinazo, DiegoUniovi authority
Director:
Medina Álvarez, ÁngelUniovi authority; Ogas Jofre, Julio RaúlUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Musicología

Publication date:
2016-04-21
Descripción física:
562 p.
Abstract:

El denominado rock andaluz ha recibido una escasa atención académica, situación que contrasta con la importancia de este fenómeno tanto en el contexto social y político español de los setenta como en el imaginario cultural de la Andalucía de las últimas décadas, siendo objeto de patrimonializaciones simbólicas. La presente tesis estudia los procesos de significación musical del rock andaluz en el entramado identitario e ideológico del tardofranquismo y la transición. Partiendo de una concepción metodológica de la canción grabada como espacio privilegiado para la articulación de sentido, en esta investigación el signo musical es puesto en diálogo con diferentes fuentes de época que propician un encuentro entre el análisis musical y la historia cultural. Por esta razón, se ha trabajado con un corpus muy significativo de fonogramas entre 1969 y 1982. Además, se han llevado a cabo numerosos vaciados de publicaciones periódicas revistas musicales de la época, prensa diaria, revistas culturales y políticas andaluzas de los años setenta, y se han realizado entrevistas de campo a una parte importante de los músicos y otros agentes implicados en el fenómeno. Así, este trabajo examina las diferentes formas de enunciación del rock andaluz como música diferencial de Andalucía a través del estudio de textos de diferente naturaleza en los que convergen aspectos estéticos, identitarios, ideológicos y musicales. En la primera parte, se expone una sistematización crítica de las relaciones con lo andaluz presentes diferentes músicas populares, tradicionales y académicas desde la segunda mitad de los cincuenta hasta 1982. Asimismo, se examina el carácter poliédrico del binomio “rock” y “Andalucía”, explorando sus múltiples denominaciones, a la vez que se discuten críticamente algunos de los mitos fundacionales de la historia del rock en Andalucía. De la misma forma, se establece la dimensión potencial del “adentro” y del “afuera” en los músicos del periodo desde la noción de semiosfera. En la parte central de la tesis se presenta un estudio analítico de los rasgos estilísticos del rock andaluz, profundizando en aspectos como las diferentes formas de traducción de “lo tradicional” y del canon anglosajón del rock o la resignificación de estereotipos musicales. Este análisis se organiza en función de los procesos de normativización estilística, que son observados mediante el estudio y transcripción de parámetros rítmico-métricos, texturales y tímbricos, melódicos y vocales, armónicos, disposición espacial-virtual en la canción grabada y procesos de producción musical. La tercera parte de esta tesis profundiza en los mecanismos de autenticación del fenómeno y su engarce político e identitario, desde la disputa discursiva por el flamenco y las raíces hasta la negociación de la idea de Andalucía, los dispositivos culturales para la “canonización” de grupos como Triana o las paradojas en la construcción de un rock “propio” y “emancipado” de lo anglosajón. De la misma forma, se aborda la naturaleza conflictiva de las relaciones entre flamenco y músicas populares en la Andalucía de aquellos años desde la teoría crítica de la hibridación. En este sentido, la investigación explora los principios y mecanismos por los cuales se establece un marco de exclusiones simbólicas entre diferentes prácticas musicales basado en la dimensión ideológica de la elección estilística. Esta tesis reflexiona, en último término, en torno al rol jugado por el rock andaluz en el ambivalente proceso de relocalización sonora de Andalucía a nivel estatal.

El denominado rock andaluz ha recibido una escasa atención académica, situación que contrasta con la importancia de este fenómeno tanto en el contexto social y político español de los setenta como en el imaginario cultural de la Andalucía de las últimas décadas, siendo objeto de patrimonializaciones simbólicas. La presente tesis estudia los procesos de significación musical del rock andaluz en el entramado identitario e ideológico del tardofranquismo y la transición. Partiendo de una concepción metodológica de la canción grabada como espacio privilegiado para la articulación de sentido, en esta investigación el signo musical es puesto en diálogo con diferentes fuentes de época que propician un encuentro entre el análisis musical y la historia cultural. Por esta razón, se ha trabajado con un corpus muy significativo de fonogramas entre 1969 y 1982. Además, se han llevado a cabo numerosos vaciados de publicaciones periódicas revistas musicales de la época, prensa diaria, revistas culturales y políticas andaluzas de los años setenta, y se han realizado entrevistas de campo a una parte importante de los músicos y otros agentes implicados en el fenómeno. Así, este trabajo examina las diferentes formas de enunciación del rock andaluz como música diferencial de Andalucía a través del estudio de textos de diferente naturaleza en los que convergen aspectos estéticos, identitarios, ideológicos y musicales. En la primera parte, se expone una sistematización crítica de las relaciones con lo andaluz presentes diferentes músicas populares, tradicionales y académicas desde la segunda mitad de los cincuenta hasta 1982. Asimismo, se examina el carácter poliédrico del binomio “rock” y “Andalucía”, explorando sus múltiples denominaciones, a la vez que se discuten críticamente algunos de los mitos fundacionales de la historia del rock en Andalucía. De la misma forma, se establece la dimensión potencial del “adentro” y del “afuera” en los músicos del periodo desde la noción de semiosfera. En la parte central de la tesis se presenta un estudio analítico de los rasgos estilísticos del rock andaluz, profundizando en aspectos como las diferentes formas de traducción de “lo tradicional” y del canon anglosajón del rock o la resignificación de estereotipos musicales. Este análisis se organiza en función de los procesos de normativización estilística, que son observados mediante el estudio y transcripción de parámetros rítmico-métricos, texturales y tímbricos, melódicos y vocales, armónicos, disposición espacial-virtual en la canción grabada y procesos de producción musical. La tercera parte de esta tesis profundiza en los mecanismos de autenticación del fenómeno y su engarce político e identitario, desde la disputa discursiva por el flamenco y las raíces hasta la negociación de la idea de Andalucía, los dispositivos culturales para la “canonización” de grupos como Triana o las paradojas en la construcción de un rock “propio” y “emancipado” de lo anglosajón. De la misma forma, se aborda la naturaleza conflictiva de las relaciones entre flamenco y músicas populares en la Andalucía de aquellos años desde la teoría crítica de la hibridación. En este sentido, la investigación explora los principios y mecanismos por los cuales se establece un marco de exclusiones simbólicas entre diferentes prácticas musicales basado en la dimensión ideológica de la elección estilística. Esta tesis reflexiona, en último término, en torno al rol jugado por el rock andaluz en el ambivalente proceso de relocalización sonora de Andalucía a nivel estatal.

Description:

Tesis con mención internacional

URI:
http://hdl.handle.net/10651/38837
Local Notes:

DT(SE) 2016-137

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (14.85Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image