dc.description.abstract | La esofagitis eosinofílica constituye un proceso inflamatorio crónico del esófago determinado por una respuesta inmunoalérgica frente a diversos antígenos proteicos de la dieta y/o del ambiente. La inflamación esofágica crónica se caracteriza por un predominio de eosinófilos, y clínicamente manifestarse en forma de síntomas de disfunción esofágica, siendo los más característicos la disfagia y los episodios de impactación alimentaria frecuentes. Pese a que su descripción inicial se realizó hace tan sólo unos 20 años, la EEo representa hoy un problema de salud importante, situándola como la principal causa de disfagia en sujetos jóvenes y la segunda causa de esofagitis crónica tras el reflujo gastroesofágico. La implicación de una reacción alérgica en el origen de la EEo ha sido propuesta desde la identificación de las primeras series de pacientes con la enfermedad. Hasta un 50% de los pacientes presenta eosinofilia periférica, la mayoría presenta una historia personal y familiar de fenómenos alérgicos, tales como asma bronquial, rinitis estacional y conjuntivitis. Muchos de los pacientes afectos muestran resultados positivos en las pruebas cutáneas de alergia, si bien su significado fisiopatológico resulta incierto, en tanto que la evitación de la exposición a alérgenos alimentarios y ambientales ha arrojado resultados dispares en el control de la enfermedad. Una razón que explicaría la heterogeneidad en la presentación de la EEo y sus formas clínicas podría encontrarse en la falta de estandarización de los estudios alergológicos que se realizan en estos pacientes. Por tanto, resulta imprescindible abordar en este estudio este aspecto y los cambios epidemiológicos acontecidos en los últimos años en la incidencia y prevalencia de la enfermedad en pacientes de diferentes edades y de distintas procedencias geográficas. Se establecieron los siguientes objetivos: 1. Realizar una revisión sistemática con meta-análisis de las características epidemiológicas de la esofagitis eosinofílica a partir de los estudios disponibles realizados a nivel poblacional en adultos y niños. 2. Describir los cambios acontecidos a lo largo del tiempo en esta enfermedad, analizados comparativamente entre niños y adultos en las diversas áreas geográficas. 3. Describir y analizar las características clínicas y evolutivas de los pacientes adultos con EEo diagnosticados en el HUCA en los últimos tres años. 4. Analizar el perfil de sensibilización a diferentes alérgenos ambientales y alimentarios mediante pruebas cutáneas de sensibilización inmediata mediada por IgE (pruebas cutáneas de prick) en nuestro grupo de casos. 5. Comparar el perfil de sensibilización alimentaria y ambiental entre nuestros pacientes y otro grupo de casos seguidos en el Hospital de Tomelloso. Tras analizar los resultados se plantean en este Trabajo de Investigación las siguientes conclusiones: 1. La incidencia media global de la EEo fue de 3,7 casos por 105 habitantes/año (IC 95%: 1,7 a 3,5) y su prevalencia fue de 22,7 casos por 105 habitantes (IC 95%: 12,4 - 36). 2. La incidencia de la EEo resultó ligeramente superior entre los sujetos adultos (7 nuevos casos por 105 habitantes y año; IC 95%, 1-18,3) que entre los niños (5,1 nuevos casos por 105 habitantes y año; IC 95%, 1,5 a 10,9) (p= 0.68). 3. La tasa de prevalencia poblacional de la EEo en adultos (32,5 casos por 105 habitantes; IC 95% 12,4-62,2; I2 = 99,9%) resultó significativamente superior a aquella en población infantil (29.5 por 105; IC 95%, 17.5 – 44.7; I2 = 98,6%) (p= 0,02). 4. Los hombres presentan el doble de riesgo que las mujeres para desarrollar una EEo, con un odds ratio (OR) de 2,01 (IC 95% 1,63 a 2,48). 5. La frecuencia de manifestaciones atópicas y el perfil de sensibilización ambiental mediada por IgE es similar entre los pacientes con EEo y los controles atópicos residentes en la misma zona geográfica. 6. Los pacientes con EEo de Tomelloso presentan mayor frecuencia de sensibilización ambiental que los de Asturias (p<0.005). 7. El perfil de sensibilización alimentaria, tanto en Asturias como en Tomelloso, es diferente al de sus respectivos controles. 8. La frecuencia de sensibilización a leche, trigo y huevo, los 3 principales alimentos desencadenantes de EEo, fue similar entre los pacientes con EEo y los controles atópicos. | spa |