José Luis Turina. Citas y homenajes en su lenguaje pianístico
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Palabra(s) clave:
Musicología
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
La última década del pasado milenio ha visto florecer un abundante número de estudios e investigaciones que por fin vienen a poner de manifiesto la necesidad de abordar la reciente creación musical española a través del estudio de sus propios protagonistas. Esta tendencia, creciente y progresivamente más especializada, ha incidido en la profundización y en el conocimiento del lenguaje, la estética y la técnica desarrollada por quienes han pasado a engrosar las líneas más destacadas de la historia musical de los siglos XX y XXI. Sin embargo, es destacable señalar que pese a este gran e importantísimo avance en el conocimiento de la cultura musical española contemporánea, aún quedan figuras vitales en nuestra historia más reciente de las que no poseemos estudios específicos y rigurosos que, si bien serán objeto de ello en un futuro no muy lejano, aún no se han desarrollado. Este es el caso del reconocido y prestigioso compositor madrileño José Luis Turina (1952), eje vertebrador del presente proyecto de Tesis Doctoral, a cuya figura nos acercaremos a través del estudio de las diferentes citas y homenajes contenidos en su lenguaje pianístico. Descendiente de una importante estirpe de pintores y músicos que se remonta al siglo XIX, en el perfil multidisciplinar desarrollado por José Luis Turina confluyen, además de la vertiente musical estrictamente compositiva, su dilatada experiencia pedagógica y una incesante labor desarrollada en el ámbito de la gestión y la crítica, aspectos que, sin duda, lo han llevado a convertirse en uno de los pilares fundamentales de la reciente vida cultural española. No es fácil abordar el estudio de una figura que ha desarrollado su actividad profesional en tantos campos, pero es precisamente esta interdisciplinariedad la que hace casi obligada esta investigación para poder trazar un perfil estético que nos permita el análisis y comprensión de la obra turiniana en general, y la pianística en particular, para establecer los valores conceptuales más destacados en el corpus general de su producción musical, las posibles influencias externas que en ella confluyen, así como la conexión que su obra tiene con el contexto en el que se desarrolla la creación musical actual. La pertenencia de la figura de José Luis Turina como miembro de la generación de compositores siguiente a la conocida ¿Generación del 51¿, nos permite partir de unas coordenadas temporales concretas en la contextualización tanto de su creación sonora como biográfica, hecho que tomaremos como punto de partida para el desarrollo de la primera parte de nuestra investigación. En la misma, abordaremos, en primer lugar, la etapa de formación de José Luis Turina, desde sus inicios en el Conservatorio de Barcelona hasta la finalización de los mismos en el Conservatorio Superior de Madrid, como alumno de la Cátedra de Composición de Antón García Abril. Durante esos años, serán dos los puntos de inflexión que marcarán los inicios compositivos de Turina. El primero de ellos tuvo lugar durante los Cursos Internacionales de ¿Música en Compostela¿ donde Turina asistió como alumno de composición a las clases de Carmelo Bernaola, y, en segundo lugar, su posterior conocimiento de la obra de Salvatore Sciarrino durante la estancia de un año que José Luis Turina realizó en la Accademia ¿Santa Cecilia¿ de Roma, como alumno de composición en las clases impartidas por Franco Donatoni. Finalizada la etapa de formación, el compositor madrileño se incorpora como profesor al Conservatorio Profesional de Música de Cuenca a principios de la década de 1980, en el que sería su primer contacto con la docencia. Desde entonces, el desarrollo de su labor en este ámbito ha sido constante. Tras el mencionado conservatorio conquense, siguieron el Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Música ¿Reina Sofía¿ y el Conservatorio Profesional de Música ¿Arturo Soria¿ de la capital en la configuración de una incesante trayectoria pedagógica, a la que habría de unirse su incuestionable labor de gestión tanto como Asesor Técnico de la Consejería de Música y Artes Escénicas de la Subdirección General de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación y Ciencia, como, posteriormente, Director Artístico de la Joven Orquesta Nacional de España [JONDE]. Paralelamente a ello, José Luis Turina ha ido desarrollando una incansable labor compositiva desde que en 1978 viera la luz su obra para veinte instrumentos de cuerda y piano Crucifixus, finalista de la V Edición del Trofeo ¿Arpa de Oro¿ organizado entonces por la Confederación Española de Cajas de Ahorros. A ella habrían de unirse, entre otras, su obra para orquesta Punto de encuentro (1981), ganadora del Concurso Internacional de Composición convocado por el Conservatorio Superior de Música de Valencia, Ocnos (música para orquesta sobre poemas de Luis Cernuda) (1984), ganadora en 1986 del IV Premio Internacional de Composición ¿Reina Sofía¿ de la Fundación Ferrer Salat, el espectáculo escénico-musical La raya en el agua (1996), estrenada con motivo del acto de reapertura de la Sala ¿Fernando de Rojas¿ del Círculo de Bellas Artes y tras cuyo estreno se le concedió al compositor el Premio Nacional de Música, o su ópera D.Q. (Don Quijote en Barcelona) que inauguraría la temporada 2000-2001 en el Gran Teatro del Liceo. Tras la contextualización sonora y biográfica de la figura de José Luis Turina realizada en la primera parte de nuestra investigación, la segunda estará dedicada al estudio del lenguaje pianístico desarrollado por el compositor madrileño, teniendo como ejes vertebradores las citas y homenajes contenidos en el mismo. Se profundizará en el pensamiento estético turiniano, a través fundamentalmente de sus escritos y trabajos, para establecer las directrices esenciales que rigen el mismo, y que en su conjunto nos proporcionarán una visión más amplia y una mayor y mejor comprensión de su lenguaje compositivo. Como reflejan algunos de sus escritos, el pensamiento musical de José Luis Turina está fuertemente sustentado sobre dos principios básicos, estructuralismo y expresividad, que en permanente simbiosis con la tradición heredada, que actúa como referente estético y constructivo, y aquellos lenguajes de vanguardia más afines a su sensibilidad poética, permeabilizan la totalidad de su obra creando contextos sonoros plenamente actuales. De igual forma, el eclecticismo reflejado en el lenguaje pianístico de José Luis Turina, como resultado de la confluencia entre tradición y vanguardia, también será otro de los temas a tratar en nuestro trabajo. De entre los diferentes materiales y procedimientos que el compositor retoma de la tradición musical, la cita de música ajena cobra aquí una especial importancia. Esta circunstancia nos llevará a tratar otro aspecto importante dentro de la estética turiniana, la memoria. No se trata de realizar un análisis técnico acerca del funcionamiento de los diferentes mecanismos relacionados con el funcionamiento de la memoria, sino de establecer la misma como un vínculo necesario entre el oyente y el propio discurso musical, a través del reconocimiento de los materiales y procedimientos pertenecientes a la tradición e introducidos por Turina en su lenguaje sonoro. La utilización de los diferentes lenguajes, gestos y otros elementos familiares extraídos del amplio abanico de posibilidades que ofrece la propia historia de la música, tanto en lo referente a los estilos populares como a las diferentes músicas que inundan el mundo deriva, en la obra turiniana, en la fusión o yuxtaposición de elementos con el fin de facilitar una nueva experiencia y, a su vez, conseguir un perfil característico. Seguidamente, y como antesala al estudio analítico y periodización de su obra para piano, se hace necesario poner de relieve algunos de los procedimientos técnicos más característicos del lenguaje pianístico desarrollado por José Luis Turina. Como primer paso, se hace necesaria la contextualización de este instrumento en corpus sonoro turiniano, estableciendo el posible posicionamiento estético que el compositor adopta con respecto al instrumento, tras lo cual se analizarán los diferentes procedimientos más característicos contenidos en su lenguaje, así como las posibles similitudes e influencias en relación a otros compositores o estéticas que queden reflejadas, en este sentido, en la obra para piano de José Luis Turina. Tras ello, procederemos al estudio analítico de las diferentes citas y homenajes contenidos en cada una de las obras para piano solo de José Luis Turina estableciendo una clasificación de las diversas tipologías intertextuales puestas en juego por el compositor madrileño en su obra. Igualmente, expondremos razonadamente las dos posibles líneas de acción en cuanto a la utilización de la cita musical, como ¿apunte¿ o como ¿recreación de obras históricas¿, que el compositor madrileño desarrolla en su obra, estableciendo una línea evolutiva de las mismas y su posterior convergencia en algunas de las obras analizadas en nuestro trabajo. Una vez establecidas las diferentes tipologías y analizadas las dos líneas de acción propuestas por Turina en cuanto a la utilización de la cita musical, procederemos al análisis individualizado de cada una de las obras para piano solo que actualmente componen su catálogo. A través de las once obras propuestas, y partiendo de la base de que sería impensable establecer un único modo correcto de analizar o escuchar cualquier obra, y puesto que resulta necesario optar por una metodología que responda lo más adecuadamente posible a los principios de un análisis objetivo, el principal cometido de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, las particularidades inherentes a su estilo compositivo, tanto desde un punto de vista estético como técnico. Siguiendo el precepto de que la percepción de la obra de arte es un proceso personal que depende de numerosos factores tanto internos como externos, y que las recreaciones de las obras musicales están directamente relacionadas con la visión particular que cada intérprete posea de la partitura, las posibles cuestiones interpretativas que queden reflejadas en este trabajo, serán únicamente a modo de sugerencia y estarán siempre íntimamente relacionadas con las indicaciones que se reflejen en el texto musical, o las posibles aclaraciones o especificaciones que el propio compositor haya hecho sobre su obra, sin excluir por ello la necesaria interpretación crítica de todos estos factores y parámetros. La información extraída del análisis de las obras propuestas, nos permitirá establecer una línea evolutiva en cuanto a la utilización de la cita, tanto en su vertiente explícita como implícita, en la obra para piano de José Luis Turina además de permitirnos una mayor y más profunda comprensión de los diferentes periodos pianísticos que atraviesa el corpus turiniano como consecuencia directa de la progresiva evolución en la utilización de los diferentes procesos intertextuales puestos en práctica por el compositor. Asimismo, nos permitirán establecer determinados paralelismos, técnicos y musicales, existentes entre la obra para piano y el resto de la producción sonora del compositor. Finalmente, se tratará de establecer una serie de conclusiones generales que nos permitan entender la figura del compositor dentro de su entorno generacional, así como específicas que nos muestren las constantes, tanto estilísticas como estrictamente estéticas y técnicas presentes en la producción pianística de José Luis Turina. De igual forma, intentaremos establecer cuantos presupuestos y elementos de valoración sean necesarios, especialmente aquellos inherentes a su lenguaje compositivo, que nos ayuden a la identificación de su manera de concebir el proceso compositivo a partir de su materialización en cada obra, ya sea esta pianística o no, sin la necesidad específica de su estudio desde un punto de vista exclusivamente interpretativo. Como anexos a nuestro trabajo, se aportará un catálogo discográfico, así como otro general de toda su producción (una catalogación cronológica y por géneros completa, en donde figurarán tanto las obras que actualmente figuran dentro del catálogo oficial del compositor como aquellas que han quedado excluidas del mismo), así como una entrevista realizada al compositor con motivo de este trabajo.
La última década del pasado milenio ha visto florecer un abundante número de estudios e investigaciones que por fin vienen a poner de manifiesto la necesidad de abordar la reciente creación musical española a través del estudio de sus propios protagonistas. Esta tendencia, creciente y progresivamente más especializada, ha incidido en la profundización y en el conocimiento del lenguaje, la estética y la técnica desarrollada por quienes han pasado a engrosar las líneas más destacadas de la historia musical de los siglos XX y XXI. Sin embargo, es destacable señalar que pese a este gran e importantísimo avance en el conocimiento de la cultura musical española contemporánea, aún quedan figuras vitales en nuestra historia más reciente de las que no poseemos estudios específicos y rigurosos que, si bien serán objeto de ello en un futuro no muy lejano, aún no se han desarrollado. Este es el caso del reconocido y prestigioso compositor madrileño José Luis Turina (1952), eje vertebrador del presente proyecto de Tesis Doctoral, a cuya figura nos acercaremos a través del estudio de las diferentes citas y homenajes contenidos en su lenguaje pianístico. Descendiente de una importante estirpe de pintores y músicos que se remonta al siglo XIX, en el perfil multidisciplinar desarrollado por José Luis Turina confluyen, además de la vertiente musical estrictamente compositiva, su dilatada experiencia pedagógica y una incesante labor desarrollada en el ámbito de la gestión y la crítica, aspectos que, sin duda, lo han llevado a convertirse en uno de los pilares fundamentales de la reciente vida cultural española. No es fácil abordar el estudio de una figura que ha desarrollado su actividad profesional en tantos campos, pero es precisamente esta interdisciplinariedad la que hace casi obligada esta investigación para poder trazar un perfil estético que nos permita el análisis y comprensión de la obra turiniana en general, y la pianística en particular, para establecer los valores conceptuales más destacados en el corpus general de su producción musical, las posibles influencias externas que en ella confluyen, así como la conexión que su obra tiene con el contexto en el que se desarrolla la creación musical actual. La pertenencia de la figura de José Luis Turina como miembro de la generación de compositores siguiente a la conocida ¿Generación del 51¿, nos permite partir de unas coordenadas temporales concretas en la contextualización tanto de su creación sonora como biográfica, hecho que tomaremos como punto de partida para el desarrollo de la primera parte de nuestra investigación. En la misma, abordaremos, en primer lugar, la etapa de formación de José Luis Turina, desde sus inicios en el Conservatorio de Barcelona hasta la finalización de los mismos en el Conservatorio Superior de Madrid, como alumno de la Cátedra de Composición de Antón García Abril. Durante esos años, serán dos los puntos de inflexión que marcarán los inicios compositivos de Turina. El primero de ellos tuvo lugar durante los Cursos Internacionales de ¿Música en Compostela¿ donde Turina asistió como alumno de composición a las clases de Carmelo Bernaola, y, en segundo lugar, su posterior conocimiento de la obra de Salvatore Sciarrino durante la estancia de un año que José Luis Turina realizó en la Accademia ¿Santa Cecilia¿ de Roma, como alumno de composición en las clases impartidas por Franco Donatoni. Finalizada la etapa de formación, el compositor madrileño se incorpora como profesor al Conservatorio Profesional de Música de Cuenca a principios de la década de 1980, en el que sería su primer contacto con la docencia. Desde entonces, el desarrollo de su labor en este ámbito ha sido constante. Tras el mencionado conservatorio conquense, siguieron el Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Música ¿Reina Sofía¿ y el Conservatorio Profesional de Música ¿Arturo Soria¿ de la capital en la configuración de una incesante trayectoria pedagógica, a la que habría de unirse su incuestionable labor de gestión tanto como Asesor Técnico de la Consejería de Música y Artes Escénicas de la Subdirección General de Enseñanzas Artísticas del Ministerio de Educación y Ciencia, como, posteriormente, Director Artístico de la Joven Orquesta Nacional de España [JONDE]. Paralelamente a ello, José Luis Turina ha ido desarrollando una incansable labor compositiva desde que en 1978 viera la luz su obra para veinte instrumentos de cuerda y piano Crucifixus, finalista de la V Edición del Trofeo ¿Arpa de Oro¿ organizado entonces por la Confederación Española de Cajas de Ahorros. A ella habrían de unirse, entre otras, su obra para orquesta Punto de encuentro (1981), ganadora del Concurso Internacional de Composición convocado por el Conservatorio Superior de Música de Valencia, Ocnos (música para orquesta sobre poemas de Luis Cernuda) (1984), ganadora en 1986 del IV Premio Internacional de Composición ¿Reina Sofía¿ de la Fundación Ferrer Salat, el espectáculo escénico-musical La raya en el agua (1996), estrenada con motivo del acto de reapertura de la Sala ¿Fernando de Rojas¿ del Círculo de Bellas Artes y tras cuyo estreno se le concedió al compositor el Premio Nacional de Música, o su ópera D.Q. (Don Quijote en Barcelona) que inauguraría la temporada 2000-2001 en el Gran Teatro del Liceo. Tras la contextualización sonora y biográfica de la figura de José Luis Turina realizada en la primera parte de nuestra investigación, la segunda estará dedicada al estudio del lenguaje pianístico desarrollado por el compositor madrileño, teniendo como ejes vertebradores las citas y homenajes contenidos en el mismo. Se profundizará en el pensamiento estético turiniano, a través fundamentalmente de sus escritos y trabajos, para establecer las directrices esenciales que rigen el mismo, y que en su conjunto nos proporcionarán una visión más amplia y una mayor y mejor comprensión de su lenguaje compositivo. Como reflejan algunos de sus escritos, el pensamiento musical de José Luis Turina está fuertemente sustentado sobre dos principios básicos, estructuralismo y expresividad, que en permanente simbiosis con la tradición heredada, que actúa como referente estético y constructivo, y aquellos lenguajes de vanguardia más afines a su sensibilidad poética, permeabilizan la totalidad de su obra creando contextos sonoros plenamente actuales. De igual forma, el eclecticismo reflejado en el lenguaje pianístico de José Luis Turina, como resultado de la confluencia entre tradición y vanguardia, también será otro de los temas a tratar en nuestro trabajo. De entre los diferentes materiales y procedimientos que el compositor retoma de la tradición musical, la cita de música ajena cobra aquí una especial importancia. Esta circunstancia nos llevará a tratar otro aspecto importante dentro de la estética turiniana, la memoria. No se trata de realizar un análisis técnico acerca del funcionamiento de los diferentes mecanismos relacionados con el funcionamiento de la memoria, sino de establecer la misma como un vínculo necesario entre el oyente y el propio discurso musical, a través del reconocimiento de los materiales y procedimientos pertenecientes a la tradición e introducidos por Turina en su lenguaje sonoro. La utilización de los diferentes lenguajes, gestos y otros elementos familiares extraídos del amplio abanico de posibilidades que ofrece la propia historia de la música, tanto en lo referente a los estilos populares como a las diferentes músicas que inundan el mundo deriva, en la obra turiniana, en la fusión o yuxtaposición de elementos con el fin de facilitar una nueva experiencia y, a su vez, conseguir un perfil característico. Seguidamente, y como antesala al estudio analítico y periodización de su obra para piano, se hace necesario poner de relieve algunos de los procedimientos técnicos más característicos del lenguaje pianístico desarrollado por José Luis Turina. Como primer paso, se hace necesaria la contextualización de este instrumento en corpus sonoro turiniano, estableciendo el posible posicionamiento estético que el compositor adopta con respecto al instrumento, tras lo cual se analizarán los diferentes procedimientos más característicos contenidos en su lenguaje, así como las posibles similitudes e influencias en relación a otros compositores o estéticas que queden reflejadas, en este sentido, en la obra para piano de José Luis Turina. Tras ello, procederemos al estudio analítico de las diferentes citas y homenajes contenidos en cada una de las obras para piano solo de José Luis Turina estableciendo una clasificación de las diversas tipologías intertextuales puestas en juego por el compositor madrileño en su obra. Igualmente, expondremos razonadamente las dos posibles líneas de acción en cuanto a la utilización de la cita musical, como ¿apunte¿ o como ¿recreación de obras históricas¿, que el compositor madrileño desarrolla en su obra, estableciendo una línea evolutiva de las mismas y su posterior convergencia en algunas de las obras analizadas en nuestro trabajo. Una vez establecidas las diferentes tipologías y analizadas las dos líneas de acción propuestas por Turina en cuanto a la utilización de la cita musical, procederemos al análisis individualizado de cada una de las obras para piano solo que actualmente componen su catálogo. A través de las once obras propuestas, y partiendo de la base de que sería impensable establecer un único modo correcto de analizar o escuchar cualquier obra, y puesto que resulta necesario optar por una metodología que responda lo más adecuadamente posible a los principios de un análisis objetivo, el principal cometido de este trabajo es esclarecer, en la medida de lo posible, las particularidades inherentes a su estilo compositivo, tanto desde un punto de vista estético como técnico. Siguiendo el precepto de que la percepción de la obra de arte es un proceso personal que depende de numerosos factores tanto internos como externos, y que las recreaciones de las obras musicales están directamente relacionadas con la visión particular que cada intérprete posea de la partitura, las posibles cuestiones interpretativas que queden reflejadas en este trabajo, serán únicamente a modo de sugerencia y estarán siempre íntimamente relacionadas con las indicaciones que se reflejen en el texto musical, o las posibles aclaraciones o especificaciones que el propio compositor haya hecho sobre su obra, sin excluir por ello la necesaria interpretación crítica de todos estos factores y parámetros. La información extraída del análisis de las obras propuestas, nos permitirá establecer una línea evolutiva en cuanto a la utilización de la cita, tanto en su vertiente explícita como implícita, en la obra para piano de José Luis Turina además de permitirnos una mayor y más profunda comprensión de los diferentes periodos pianísticos que atraviesa el corpus turiniano como consecuencia directa de la progresiva evolución en la utilización de los diferentes procesos intertextuales puestos en práctica por el compositor. Asimismo, nos permitirán establecer determinados paralelismos, técnicos y musicales, existentes entre la obra para piano y el resto de la producción sonora del compositor. Finalmente, se tratará de establecer una serie de conclusiones generales que nos permitan entender la figura del compositor dentro de su entorno generacional, así como específicas que nos muestren las constantes, tanto estilísticas como estrictamente estéticas y técnicas presentes en la producción pianística de José Luis Turina. De igual forma, intentaremos establecer cuantos presupuestos y elementos de valoración sean necesarios, especialmente aquellos inherentes a su lenguaje compositivo, que nos ayuden a la identificación de su manera de concebir el proceso compositivo a partir de su materialización en cada obra, ya sea esta pianística o no, sin la necesidad específica de su estudio desde un punto de vista exclusivamente interpretativo. Como anexos a nuestro trabajo, se aportará un catálogo discográfico, así como otro general de toda su producción (una catalogación cronológica y por géneros completa, en donde figurarán tanto las obras que actualmente figuran dentro del catálogo oficial del compositor como aquellas que han quedado excluidas del mismo), así como una entrevista realizada al compositor con motivo de este trabajo.
Notas Locales:
DT(SE) 2016-114
Colecciones
- Tesis [7520]