RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Características mecánicas y metalúrgicas de las uniones disimilares con buttering en el sector nuclear

Author:
Román Flórez, VerónicaUniovi authority
Director:
Asensio Lozano, JuanUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Departamento deUniovi authority
Subject:

Ciencia de los materiales e ingeniería metalúrgica

Ensayo y propiedades de materiales

Vasijas de presión

Publication date:
2016-02-08
Descripción física:
207 p.
Abstract:

Las uniones para materiales de gran espesor son frecuentes en la fabricación de componentes a presión para la industria nuclear, y, aunque han sido ampliamente estudiadas y referenciadas por los códigos de fabricación,cuando dichas uniones se realizan con un material previamente plaqueado (con un revestimiento por soldadura), funcionando como “buttering”, su tratamiento no viene descrito en los códigos anteriores ni existe bibliografía al respecto. Por ello, su cualificación y estudio queda a la interpretación del fabricante. Se entiende como “buttering” la capa de transición entre dos materiales disimilares. Es necesario remarcar que dentro de la construcción de equipos a presión de uso nuclear, debido al elevado coste de determinados materiales frecuentemente impuestos por el diseñador, el fabricante se ve obligado a realizar uniones y recubrimientos entre materiales disimilares, siendo las uniones al acero al carbono-acero inoxidable las más comunes. Es de vital importancia, por tanto, la correcta caracterización mecánica y metalúrgica de la soldadura y su comportamiento dentro del conjunto global del componente. En la mayoría de los casos, la ausencia de referencias bibliográficas y normativas carece de importancia, puesto que las uniones tienen un comportamiento suficientemente resistente. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, la interfase entre el plaqueado/buttering y el material base puede desarrollar un comportamiento frágil, bien por las características químicas y metalúrgicas de los materiales, bien por las restricciones geométricas a las que está sometido. El objetivo de la Tesis es analizar las características metalúrgicas y mecánicas de la unión e identificar los factores de riesgo de formación de uniones frágiles. En concreto, se estudiará la unión, mediante una aleación de base níquel, entre una placa de igual composición a la aleación empleada en la unión con un acero forjado de baja aleación recubierto con un acero inoxidable de composición química equivalente a 304L. Análogamente se procede al estudio de la interfase entre el acero forjado y su revestimiento inoxidable, en concreto a su tendencia a adoptar un comportamiento frágil y las posibles medidas, dentro de lo permitido por los códigos de fabricación, a tomar para minimizar o evitar dichos riesgos. De cara a una correcta caracterización se realizará un estudio de las soldaduras y su caracterización mediante ensayos mecánicos y metalográficos.

Las uniones para materiales de gran espesor son frecuentes en la fabricación de componentes a presión para la industria nuclear, y, aunque han sido ampliamente estudiadas y referenciadas por los códigos de fabricación,cuando dichas uniones se realizan con un material previamente plaqueado (con un revestimiento por soldadura), funcionando como “buttering”, su tratamiento no viene descrito en los códigos anteriores ni existe bibliografía al respecto. Por ello, su cualificación y estudio queda a la interpretación del fabricante. Se entiende como “buttering” la capa de transición entre dos materiales disimilares. Es necesario remarcar que dentro de la construcción de equipos a presión de uso nuclear, debido al elevado coste de determinados materiales frecuentemente impuestos por el diseñador, el fabricante se ve obligado a realizar uniones y recubrimientos entre materiales disimilares, siendo las uniones al acero al carbono-acero inoxidable las más comunes. Es de vital importancia, por tanto, la correcta caracterización mecánica y metalúrgica de la soldadura y su comportamiento dentro del conjunto global del componente. En la mayoría de los casos, la ausencia de referencias bibliográficas y normativas carece de importancia, puesto que las uniones tienen un comportamiento suficientemente resistente. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, la interfase entre el plaqueado/buttering y el material base puede desarrollar un comportamiento frágil, bien por las características químicas y metalúrgicas de los materiales, bien por las restricciones geométricas a las que está sometido. El objetivo de la Tesis es analizar las características metalúrgicas y mecánicas de la unión e identificar los factores de riesgo de formación de uniones frágiles. En concreto, se estudiará la unión, mediante una aleación de base níquel, entre una placa de igual composición a la aleación empleada en la unión con un acero forjado de baja aleación recubierto con un acero inoxidable de composición química equivalente a 304L. Análogamente se procede al estudio de la interfase entre el acero forjado y su revestimiento inoxidable, en concreto a su tendencia a adoptar un comportamiento frágil y las posibles medidas, dentro de lo permitido por los códigos de fabricación, a tomar para minimizar o evitar dichos riesgos. De cara a una correcta caracterización se realizará un estudio de las soldaduras y su caracterización mediante ensayos mecánicos y metalográficos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/38573
Local Notes:

DT(SE) 2016-098

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
archivo protegido (77.58Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image