Mostrar el registro sencillo del ítem
Geocronología de la actividad hidromagmática del maar de Cuelgaperros (Campo de Calatrava, Ciudad Real): nuevas aportaciones
dc.contributor.author | Poblete Piedrabuena, Miguel Ángel | |
dc.contributor.author | Beato Bergua, Salvador | |
dc.contributor.author | Marino Alfonso, José Luis | |
dc.contributor.author | Ruiz Fernández, Jesús | |
dc.contributor.editor | Durán, Juan José | |
dc.contributor.editor | Montes Santiago, Manuel | |
dc.contributor.editor | Robador, Alejandro | |
dc.contributor.editor | Salazar, Ángel | |
dc.date.accessioned | 2016-06-29T07:42:45Z | |
dc.date.available | 2016-06-29T07:42:45Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-9138-013-9 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/38222 | |
dc.description | Sociedad Española de Geomorfología. Reunión Nacional de Geomorfología (16. 2016. Málaga) | spa |
dc.description.abstract | Se realiza una revisión de la evolución y de la cronología de la actividad hidromagmática del volcán de Cuelgaperros (38º53’N/3º54’O), situado en el sector central de la zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Se trata, en puridad, de uno de los aparatos eruptivos de tipo maar más representativo y de mayores dimensiones, junto con El Pardillo, de la cuenca baja del Jabalón. Desde el punto de vista morfológico, destaca por su amplio cráter semielíptico, cuyo diámetro mayor alcanza una longitud de 1,68 km y una profundidad de 50 metros, excavado sobre los materiales sedimentarios pliocenos. La metodología ha consistido en el trabajo de campo y en la fotointerpretación de imágenes aéreas y ortofotos digitales, con la finalidad de elaborar una cartografía geomorfológica detallada a escala 1:25.000, que sirviera de punto de partida. También se han realizado análisis morfoeruptivos y volcanoestratigráficos, comprobando como el borde anular meridional del maar fosiliza el nivel fluvial +15-20 m (612 m s.n.m.). Por último, para averiguar la edad de tales materiales se han efectuado dataciones radiométricas mediante la aplicación de la técnica de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). Los resultados obtenidos revelan que la apertura del maar de Cuelgaperros se produce en torno a 34,7±2,5 ka BP, esto es, en el Pleistoceno superior (MIS 3). | spa |
dc.format.extent | p. 423-430 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Instituto Geológico y Minero de España | spa |
dc.relation.ispartof | Comprendiendo el relieve: del pasado al futuro. Actas de la XIV Reunión Nacional de Geomorfología Málaga, 22-25 de Junio de 2016 | spa |
dc.relation.ispartofseries | Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España;5 | |
dc.rights | © Instituto Geológico y Minero de España (IGME) | |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Maar | spa |
dc.subject | Hidromagmatismo | spa |
dc.subject | Geocronología | spa |
dc.subject | Campo de Calatrava | spa |
dc.subject | Ciudad Real | spa |
dc.title | Geocronología de la actividad hidromagmática del maar de Cuelgaperros (Campo de Calatrava, Ciudad Real): nuevas aportaciones | spa |
dc.type | book part | spa |
dc.rights.accessRights | open access | spa |
Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Capítulos de libros [6479]
-
Geografía [380]