RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Desarrollo saludable: nexos y fosos entre medicina y tecnología informacional

Autor(es) y otros:
Lozano Padilla, Felipe de Jesús
Director(es):
Hidalgo Tuñón, AlbertoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía, Departamento deAutoridad Uniovi
Palabra(s) clave:

Lógica y filosofía de la ciencia

Etica nacional

Servicios sanitarios

Medicina preventiva

Calidad de vida

Fecha de publicación:
2016-01-28
Resumen:

En el Estado de Jalisco, como ocurre en otras latitudes del planeta, se detectan fácilmente algunas deficiencias en los sistemas de salud. Pese a los grandes esfuerzos individuales o colectivos de muchos profesionales de la salud y/o de otros servidores públicos, el sistema sanitario que debe enfrentar grandes retos por la creciente demanda de servicios curativos, no los satisface, primero, por las deficientes partidas presupuestales que se enfocan más que nada a mantener un sistema burocrático en donde la mayoría de los recursos se invierten en pagar salarios. Para solucionar dichos retos, se debe pensar en soluciones acordes que mejoren la prestación de servicios de la salud por medio de tecnologías y herramientas que se encuentran actualmente disponibles y que han demostrado entregar resultados positivos en diversas partes de mundo. En esta investigación se presentan cuatro experiencias e iniciativas desarrolladas localmente, sin ser parte formal del ecosistema sanitario estatal, que buscan proponer a la eSalud para Jalisco como una de las soluciones más viables para generar un cambio dentro del sector salud del estado, buscando replantear la manera en cómo se ofrecen los servicios a los usuarios y el uso estratégico de las TICs. La política pública de eSalud propuesta retoma todos los elementos que fueron encontrados en la investigación por medio de cada una de sus partes y las integra pensando en que todo este esfuerzo requiere de mecanismos articuladores eficientes, rentables y sostenibles en el tiempo. Se propone una política pública incluyente, con una visión de la salud pública que le apuesta a una correcta gestión de la salud por medio de la tecnología, más que a un sistema que se enfoca en el tratamiento de la enfermedad. En ese sentido, se trata de una aproximación distinta de la salud para Jalisco, en la cual el usuario debe ser el centro de las reformas y las acciones que se implementen, considerando que las tecnologías de la información no solo facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, sino que apoyan al tomador de decisiones, tienen el potencial de optimizar la calidad de la atención médica y sobre todo tienen la ventaja de ser un mecanismo de contacto con el usuario del sector salud, para que éste último sea cada vez más responsable y más sano. Para la aplicación práctica de la eSalud se desarrolló una comunidad de aprendizaje en la población de San Pedro Tesistán, en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Fue la primera aproximación vinculante de las TICs y el problema público de la diabetes como una amenaza social más que un riesgo medico en la población local. A nivel hospitalario, en la Zona Metropolitana de Guadalajara se realizó la transferencia de tecnología, de un visualizador de imágenes radiológicas para dispositivos móviles, a dos hospitales, uno privado y otro público. Durante este proceso se experimentó la curva de experiencia para acceder a la colaboración del cerrado ecosistema local hospitalario. Dada la naturaleza del actual modelo de atención sanitaria, el primer reto considerable es que la eSalud gira en torno al paciente y no al médico como actualmente sucede. De los primeros cambios que percibiría la población es la manera en cómo se ofrece la consulta médica, ya que esta se otorgaría de manera remota por un profesional de la salud sin importar la ubicación geográfica del usuario. Las consecuencias de esta medida serían la disminución del tiempo de espera para consulta y la reducción de costos de transporte para las personas. Mientras que los resultados que vería la Secretaría de Salud es la disminución del gasto en mantener hospitales y centros de salud, la redistribución de los profesionales de la salud, pero sobre todo el incremento de la calidad de vida de los jaliscienses, su funcionalidad, independencia y equidad entre otros beneficios.

En el Estado de Jalisco, como ocurre en otras latitudes del planeta, se detectan fácilmente algunas deficiencias en los sistemas de salud. Pese a los grandes esfuerzos individuales o colectivos de muchos profesionales de la salud y/o de otros servidores públicos, el sistema sanitario que debe enfrentar grandes retos por la creciente demanda de servicios curativos, no los satisface, primero, por las deficientes partidas presupuestales que se enfocan más que nada a mantener un sistema burocrático en donde la mayoría de los recursos se invierten en pagar salarios. Para solucionar dichos retos, se debe pensar en soluciones acordes que mejoren la prestación de servicios de la salud por medio de tecnologías y herramientas que se encuentran actualmente disponibles y que han demostrado entregar resultados positivos en diversas partes de mundo. En esta investigación se presentan cuatro experiencias e iniciativas desarrolladas localmente, sin ser parte formal del ecosistema sanitario estatal, que buscan proponer a la eSalud para Jalisco como una de las soluciones más viables para generar un cambio dentro del sector salud del estado, buscando replantear la manera en cómo se ofrecen los servicios a los usuarios y el uso estratégico de las TICs. La política pública de eSalud propuesta retoma todos los elementos que fueron encontrados en la investigación por medio de cada una de sus partes y las integra pensando en que todo este esfuerzo requiere de mecanismos articuladores eficientes, rentables y sostenibles en el tiempo. Se propone una política pública incluyente, con una visión de la salud pública que le apuesta a una correcta gestión de la salud por medio de la tecnología, más que a un sistema que se enfoca en el tratamiento de la enfermedad. En ese sentido, se trata de una aproximación distinta de la salud para Jalisco, en la cual el usuario debe ser el centro de las reformas y las acciones que se implementen, considerando que las tecnologías de la información no solo facilitan el trabajo de los profesionales de la salud, sino que apoyan al tomador de decisiones, tienen el potencial de optimizar la calidad de la atención médica y sobre todo tienen la ventaja de ser un mecanismo de contacto con el usuario del sector salud, para que éste último sea cada vez más responsable y más sano. Para la aplicación práctica de la eSalud se desarrolló una comunidad de aprendizaje en la población de San Pedro Tesistán, en el municipio de Jocotepec, Jalisco. Fue la primera aproximación vinculante de las TICs y el problema público de la diabetes como una amenaza social más que un riesgo medico en la población local. A nivel hospitalario, en la Zona Metropolitana de Guadalajara se realizó la transferencia de tecnología, de un visualizador de imágenes radiológicas para dispositivos móviles, a dos hospitales, uno privado y otro público. Durante este proceso se experimentó la curva de experiencia para acceder a la colaboración del cerrado ecosistema local hospitalario. Dada la naturaleza del actual modelo de atención sanitaria, el primer reto considerable es que la eSalud gira en torno al paciente y no al médico como actualmente sucede. De los primeros cambios que percibiría la población es la manera en cómo se ofrece la consulta médica, ya que esta se otorgaría de manera remota por un profesional de la salud sin importar la ubicación geográfica del usuario. Las consecuencias de esta medida serían la disminución del tiempo de espera para consulta y la reducción de costos de transporte para las personas. Mientras que los resultados que vería la Secretaría de Salud es la disminución del gasto en mantener hospitales y centros de salud, la redistribución de los profesionales de la salud, pero sobre todo el incremento de la calidad de vida de los jaliscienses, su funcionalidad, independencia y equidad entre otros beneficios.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/38211
Notas Locales:

DT(SE) 2016-049

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (4.279Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image