Mostrar el registro sencillo del ítem
Las poblaciones reproductora e invernante de becada (Scolopax rusticola) en la Cordillera Cantábrica: uso del espacio y tendencias poblacionales
dc.contributor.advisor | Braña Vigil, Florentino | |
dc.contributor.author | González-Quirós Menéndez de Luarca, Pablo | |
dc.contributor.other | Biología de Organismos y Sistemas, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-08T17:48:56Z | |
dc.date.available | 2016-06-08T17:48:56Z | |
dc.date.issued | 2016-01-15 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/37621 | |
dc.description.abstract | La becada (Scolopax rusticola) es una especie migratoria cuya población invernante está sometida a un intenso aprovechamiento cinegético en el norte de la Península Ibérica. En esta área se encuentra una de las poblaciones reproductoras más meridionales de Europa, coexistiendo durante el otoño e invierno con un importante contingente de ejemplares procedentes del norte de Europa. El objetivo general de esta tesis es analizar las poblaciones reproductoras e invernantes de becada en un área donde el gradiente altitudinal permite discernir entre patrones diferentes de uso del espacio. La tesis está estructurada en cuatro capítulos: en el primer capítulo se analiza la distribución, abundancia y uso del hábitat de las becadas reproductoras en la región cantábrica, principalmente mediante el uso de estaciones de escucha en el periodo de celo; el segundo capítulo trata sobre la utilización del hábitat durante la época invernal con énfasis en el cambio de hábitat día-noche; en el tercer capítulo se aborda el análisis de diferentes aspectos de la ecología espacial, comparando la utilización del hábitat a diferentes escalas espacio-temporales, mediante el uso de técnicas de radioseguimiento; el último capítulo está basado en el análisis de índices de abundancia, fenología y estructura de edad de la población invernante, a partir de los datos obtenidos mediante el seguimiento de varios millares de cacerías e itinerarios de censo realizados desde el año 1992 hasta el 2015. La frecuencia de los lugares en que se ha detectado la presencia de machos en celo mediante estaciones de escucha, es semejante a la encontrada para otras poblaciones de Europa Central, Occidental o de las islas de Azores, aunque inferior a la encontrada en Rusia Central. La altitud es el factor principal que explica la distribución de los machos en celo en el norte de España, siendo relativamente frecuentes en hábitats forestales situados entre los 800 y 1600 m snm. (más del 35% de escuchas positivas), y sobre todo entre los 1200 y los 1600 m. La época de celo discurre de abril a principios de julio, con valores máximos de actividad durante el mes de mayo. La abundancia de lombrices es uno de los factores determinantes para explicar la distribución estacional de la becada reproductora a nivel de mesohábitat, mientras que a nivel de microhábitat lo es la estructura de la vegetación (selección positiva de áreas con altas coberturas del estrato de vegetación situado entre 0.5 y 2.0 m por encima del suelo). El análisis de los desplazamientos de machos de becada radiomarcados en el periodo reproductor (n=11), indica que realizan movimientos amplios durante el periodo de celo y aún de mayor amplitud en el otoño. Las becadas reproductoras presentan periodos o pulsos de actividad frecuentes a lo largo de las 24 horas en época estival, con un alto grado de actividad diurna en el interior de las zonas forestales (relacionadas con la mayor disponibilidad de lombrices en los bosques durante el verano). Las becadas invernantes se refugian durante el día en zonas boscosas, y por la noche se desplazan a los prados a alimentarse. Al igual que con las becadas reproductoras, la densidad de lombrices es un factor clave para explicar el uso del territorio, pues los prados utilizados para alimentarse tienen mayor abundancia que los elegidos al azar. Estos prados se encuentran situados en zonas más elevadas y con menor pendiente que los de su entorno, como respuesta a una selección de lugares que faciliten la detección de los depredadores. Las áreas de refugio diurno presentan altas coberturas en el estrato entre 1-2 m sobre el suelo. Las distancias recorridas por las becadas radiomarcadas entre los refugios diurnos y los lugares de alimentación nocturna (371.45 ± 222.35 m, n=19 becadas). La abundancia invernal no muestra cambios en la tendencia poblacional en los 23 años de estudio. La mayor abundancia de becadas en época invernal tiene lugar desde finales del mes de noviembre a finales de febrero, y en la serie temporal analizada no se ha encontrado una variación temporal en la fecha de llegada de becadas invernantes. La migración prenupcial discurre entre mediados de febrero y principios de abril, con preferencia entre mediados de febrero y mediados de marzo. Se ha encontrado una clara relación positiva entre los índices cinegéticos de abundancia y el porcentaje de individuos jóvenes. La abundancia de becadas observadas en los recorridos realizados en áreas no cazadas en los últimos años, ha resultado ser tres veces superior a la de las áreas cazadas. Las becadas de las áreas cazadas presentaron peor estado fisiológico que las de las áreas no cazadas, que podría ser atribuible al factor de estrés que supone la caza. | spa |
dc.format.extent | 207 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Biología de organismos y sistemas | spa |
dc.subject | Zoología | spa |
dc.subject | Ciencias de la vida | spa |
dc.title | Las poblaciones reproductora e invernante de becada (Scolopax rusticola) en la Cordillera Cantábrica: uso del espacio y tendencias poblacionales | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2016-028 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7606]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo