Mostrar el registro sencillo del ítem
Apego y disfunciones psíquicas: relación de los vínculos afectivos con el estado clínico de los consultantes y la efectividad de la psicoterapia
dc.contributor.advisor | Fontanil Gómez, Yolanda | |
dc.contributor.advisor | Alonso Fernández, María Yolanda | |
dc.contributor.author | Fernández Méndez, Javier | |
dc.contributor.other | Psicología, Departamento de | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-08T13:15:03Z | |
dc.date.available | 2016-06-08T13:15:03Z | |
dc.date.issued | 2016-01-18 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/37618 | |
dc.description.abstract | El Burnout viene siendo objeto de análisis en las sociedades modernas con estado del bienestar, especialmente en el sector terciario. En gran medida, este auge en la concienciación de su relevancia, dentro de entornos laborales, viene dado por el incremento en el valor y significación otorgado al trabajo directo con personas usuarias de los servicios sociales. Con nuestra investigación hemos pretendido evaluar cual es la incidencia diferencial del fenómeno sobre la realidad laboral de atención a personas mayores, a presos y a drogodependientes, dentro del contexto organizacional público del Principado de Asturias. Además, hemos hecho un análisis diferencial en función del género. En este sentido, también hemos incluido las características diferenciales de la percepción de clima emocional y de varias dimensiones de salud; en relación con los diferentes componentes del síndrome del queme profesional. Se pretende pues, establecer una serie de variables que permitan predecir cada uno de los niveles que definen este fenómeno, aludiendo al estado de salud y al clima emocional, discriminando por centros y por género. Nuestros resultados han avalado una mayor presencia de percepción de clima positivo en varones el ámbito de servicios sociales por contra de los demás grupos. Así como una mayor presencia de depresión en varones dedicados a ámbitos laborales de prisiones y tratamientos terapéuticos en drogadicciones. Además, el colectivo femenino de servicios sociales resulta padecer en mayor medida ansiedad, insomnio y disfunción social. Por otra parte, respecto a los componentes del Burnout, parece ser que el Agotamiento emocional es mayor en mujeres del ámbito de servicios sociales, estando condicionado por estados elevados de ansiedad y despersonalización. Respecto a la Despersonalización, no parece que existan grandes diferencias entre grupos, siendo afectado fundamentalmente por el cansancio emocional y la baja realización. Además, esta última variable, estimamos que actúa como factor reactivo de autoprotección individual ante el estrés y agotamiento emocional. Finalmente, la Realización personal y la Satisfacción, es mayor en varones dedicados a servicios sociales. Respecto al colectivo femenino de servicios sociales, la percepción de clima positivo, la despersonalización, el bajo agotamiento y una menor disfunción social, definen una mejor sensación personal de realización. Concluimos pues que el colectivo femenino de residencias públicas es significativamente más afectado por Burnout. Siendo el sector ERA masculino sobre el que influyen aspectos de ansiedad e insomnio con un bajo nivel de síntomas somáticos; siendo en el grupo No ERA masculino donde destaca la baja percepción de clima positivo y la disfunción social. Serán el colectivo femenino No ERA quien más acuse el clima negativo y un profundo estado depresivo. Nuestra propuesta es trabajar sobre Programas de Intervención idiosincrásicos, integrales y transaccionales, adaptados a cada realidad laboral. En ellos, se ha de considerar la variable género como predisponente a sufrir mayor burnout en colectivos femeninos de residencias públicas, que en colectivos masculinos en ámbitos dedicados a prisiones e intervenciones terapéuticas. Esta cuestión se justifica en sobrecarga personal derivado del doble rol familiar-laboral con etiología sociocultural. En líneas generales, la persona despersonalizada se autoprotege del estrés y el agotamiento, preserva mejor su salud y se convierte en alguien más ajeno al clima emocional laboral; sin embargo, no se realiza laboralmente. Es de suponer que su motivación e implicación será menor. Por ello, conviene integrar datos sobre Compromiso laboral y Satisfacción intrínseca, como variables moduladoras/protectoras que preservarían colectivamente de factores de riesgo laboral psicosocial. Además, un perfil despersonalizado suponemos que ha de elaborar la tensión interna propia del estrés laboral de tal modo que le predisponga ante acciones de violencia interna proactiva de un modo más impredecible. Observando, por otro lado que la realización profesional va más inversamente asociada a la despersonalización en plantillas pertenecientes a grupos de género más heterogéneos, ¿podríamos plantearnos el hecho de que la paridad organizacional es un buen factor de protección ante las diferentes variables que condicionan el Burnout? | spa |
dc.format.extent | 283 p. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos | spa |
dc.subject | Psicología clínica | spa |
dc.subject | Psicopatología | spa |
dc.title | Apego y disfunciones psíquicas: relación de los vínculos afectivos con el estado clínico de los consultantes y la efectividad de la psicoterapia | spa |
dc.title.alternative | Attachment and Mental Dysfunctions: relationship between affective bonds and clients’ clinical condition and psychotherapy outcome : outcome | eng |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | DT(SE) 2016-025 | spa |
dc.rights.accessRights | open access |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7606]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo -
Tesis doctorales a texto completo [2092]