RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La arquitectura nobiliaria en Grandas de Salime (Asturias)

Author:
Alonso Aristizábal, Juan Luis
Director:
Fernández García, Ana MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Subject:

Historia del arte

Patrimonio cultural

Publication date:
2015-11-13
Descripción física:
809 p.
Abstract:

El presente trabajo analiza la arquitectura ligada a la ¿alta hidalguía¿ existente en el concejo asturiano de Grandas de Salime, junto con otros muchos aspectos a los que está intrínsecamente ligada. Para ello se han estudiado en profundidad las trece casas existentes en el municipio que son merecedoras de ser denominadas con el término ¿casona¿, del que también nos ocupamos de explicar en esta obra. Junto con ellas hemos estudiado otra más que, aun no perteneciendo estrictamente a este grupo, es merecedora de estar en él por sus características similares y el importante archivo documental que ha contribuido de manera importante al conocimiento que perseguimos. Estas casas son: casa de Don Lope de Santa María, Rodríguez de ron de Los Valles, Carrileira de Santa María, Linera de Grandas, Queipo de la Mesa de Salime, Queipo de la Mesa de Vilarpedre, López Magadán de Vilarello, López Magadán de Nogueiróu, Magadán de Vitos, Álvarez Monteserín de Robledo, Sánchez de la Lastra de Grandas, Pérez del Arne de Nogueiróu, Díaz Niño de Nogueiróu y Pereiras Valledor de Valdedo. De cada una de ellas se ha realizado una extensa monografía atendiendo tanto al aspecto original del edificio como a su aspecto actual, los cambios producidos a los largo de los siglos, evolución, características y aspectos formales, su distribución interna, edificios dependiente, mobiliario, etc. Por otra parte hemos estudiado en profundidad las familias que han construido y vivido en estas casas utilizando la documentación existente tanto en archivos públicos (Archivo parroquial de Grandas de Salime, Archivo Histórico Provincial de Asturias, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, etc.) como privados, analizando las fuentes documentales que en algunos casos se encontraban en las propias casas, revelando una ingente cantidad de información inédita que revela el modo de vida de la hidalguía grandalesa a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Por ello, hemos podido conocer quiénes habitaron estos complejos arquitectónicos desde los primeros antepasados que nos ha permitido conocer las fuentes, creando árboles genealógicos de todas estas familias. Tras el análisis profundo de las casonas y sus familias hemos podido establecer una serie de características comunes definiendo este tipo de arquitectura en toda su extensión. Junto con ello hemos también podido conocer los principales rasgos y el modo de vida de la hidalguía a lo largo de toda la Edad Moderna. Todo ello, haciendo uso, además de las fuentes escritas, de los testimonios orales, la bibliografía especializada y como no, los propios edificios.

El presente trabajo analiza la arquitectura ligada a la ¿alta hidalguía¿ existente en el concejo asturiano de Grandas de Salime, junto con otros muchos aspectos a los que está intrínsecamente ligada. Para ello se han estudiado en profundidad las trece casas existentes en el municipio que son merecedoras de ser denominadas con el término ¿casona¿, del que también nos ocupamos de explicar en esta obra. Junto con ellas hemos estudiado otra más que, aun no perteneciendo estrictamente a este grupo, es merecedora de estar en él por sus características similares y el importante archivo documental que ha contribuido de manera importante al conocimiento que perseguimos. Estas casas son: casa de Don Lope de Santa María, Rodríguez de ron de Los Valles, Carrileira de Santa María, Linera de Grandas, Queipo de la Mesa de Salime, Queipo de la Mesa de Vilarpedre, López Magadán de Vilarello, López Magadán de Nogueiróu, Magadán de Vitos, Álvarez Monteserín de Robledo, Sánchez de la Lastra de Grandas, Pérez del Arne de Nogueiróu, Díaz Niño de Nogueiróu y Pereiras Valledor de Valdedo. De cada una de ellas se ha realizado una extensa monografía atendiendo tanto al aspecto original del edificio como a su aspecto actual, los cambios producidos a los largo de los siglos, evolución, características y aspectos formales, su distribución interna, edificios dependiente, mobiliario, etc. Por otra parte hemos estudiado en profundidad las familias que han construido y vivido en estas casas utilizando la documentación existente tanto en archivos públicos (Archivo parroquial de Grandas de Salime, Archivo Histórico Provincial de Asturias, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, etc.) como privados, analizando las fuentes documentales que en algunos casos se encontraban en las propias casas, revelando una ingente cantidad de información inédita que revela el modo de vida de la hidalguía grandalesa a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Por ello, hemos podido conocer quiénes habitaron estos complejos arquitectónicos desde los primeros antepasados que nos ha permitido conocer las fuentes, creando árboles genealógicos de todas estas familias. Tras el análisis profundo de las casonas y sus familias hemos podido establecer una serie de características comunes definiendo este tipo de arquitectura en toda su extensión. Junto con ello hemos también podido conocer los principales rasgos y el modo de vida de la hidalguía a lo largo de toda la Edad Moderna. Todo ello, haciendo uso, además de las fuentes escritas, de los testimonios orales, la bibliografía especializada y como no, los propios edificios.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/37494
Local Notes:

DT(SE) 2015-324

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Thumbnail
untranslated
Archivo protegido (40.39Mb)
Embargado hasta:2028-01-01
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image